sábado, 9 de mayo de 2020

Capitulo 14 "prácticas pacificas"


Este capítulo lo pueden encontrar bajo distintos nombres según la traducción, "Comportarse bien, vivir en paz", "La existencia feliz", " Conducta de habitar felizmente", "La vida serena", etc.

Este capítulo, que antecede al capitulo 15 "Irrumpir de la tierra", que es una revelación, como a la vez una preparación para el capítulo 16 "la duración de la vida de El Que Así Llega". Uno de los capítulos, que junto con el 2, representan los giros más importantes en el Sutra.

En este apartado nos indica la forma correcta en la cual debe practicar el Bodhisatva, las practicas pacificas del cuerpo, el verbo, la mente y los juramentos hechos por los Bodhisatvas que están todavía en las primeras etapas de la practica; y cierra con la hermosa parábola de "la joya en la coronilla" o de "la joya brillante en la corona".

Ante la pregunta de Manjushri de como debe hacerse la practica de la predica del Sutra, el Budha da la enseñanza de la forma correcta  de proceder para todos los Bodhisatvas.

el Budha hace una distinción entre las práctica y las relaciones adecuadas

Con respecto a la practica el sutra refiere:

"¿A qué me refiero, Manjushri, cuando hablo de las prácticas de los bodisatvas? A que un bodisatva adopte la postura de perseverar, ser amable y obediente, no cometer violencia, no dejarse alterar interiormente, y abstenerse de actuar con respecto a los fenómenos para, en cambio, observar el verdadero aspecto de los fenómenos, sin actuar o trazar distinciones. A todo esto me refiero cuando hablo de las prácticas de un bodisatva."

Luego el Budha se refiere a las relaciones adecuadas:

Estos párrafos siguientes pueden interpretarse en forma discriminativa, lo cuál no respetaría el enfoque Universal de todo el texto.

Es interesante aquí ver el trabajo de las impresiones, que van mas allá de las detalladas en este apartado, por ejemplo no podremos tener una mente en paz, si no seleccionamos las impresiones.

Poseemos un estómago para transformar el alimento, en proteínas, nutrientes, etc
que son las que mantienen con vida nuestro organismo.
Es importante ver que podemos estar sin comer, de 20 a 40 días.

Poseemos pulmones para transformar el oxigeno en el prana vital que necesitamos, el prana parece, a diferencia del alimento, mas indispensable, ya que debemos respirar durante el transcurso de nuestra vida, y quizás solo podamos estar minutos o segundos sin respirar.

Pero lo que no poseemos es un órganos para transformar las impresiones, y es muy posible que sin impresiones mentales internas o externas, no podamos vivir. Lo cual demanda una vigilancia constante de las impresiones, que es todo aquellos que ingresa a través de nuestros sentidos, y que al no ser transformados por un estado consciente; nos hace interpretar como real el mundo fenomenal, sin ver las cosas en su verdadera naturaleza, el Sutra lo define así:

"y abstenerse de actuar con respecto a los fenómenos para, en cambio, observar el verdadero aspecto de los fenómenos."

Una persona pretende tener su mente en paz, deberá alejarse de impresiones iracundas, de violencia, sean estas verbales, físicas, mentales, etc. Una persona que busque gobernar la sensualidad, le sera mas difícil en un ambiente de sensualidad. Lo mismo pasara con la gula, y todo lo relacionado a los estados mas bajos de la vida, (los diez estados de la vida).

En una primera etapa del trabajo las impresiones ingresan, sin procesar, en crudo; lo que hará que esas mismas impresiones que ingresaron sin ser transformadas como el caso de los alimentos, o el prana, queden guardadas en nuestro interior, esperando salir ante un estimulo externo.

Una vez que desarrollemos la auto observación, podremos digerir las impresiones a través de la conciencia.

Las relaciones adecuadas son, según el Sutra:

"-En lo que concierne a las relaciones adecuadas, los bodisatvas no deben vincularse estrechamente con gobernantes, príncipes, altos ministros o prominentes funcionarios-"

No es casual que este punto este en primer lugar, ya que es el primer elemento destructivo de cualquier movimiento espiritual, que termina transformándose en religión, estructurada, jerárquica, que solo busca acumular riquezas, viendo a sus miembros como un número, olvidando o destruyendo la enseñanza espiritual original.

-"No deben asociarse con personas no budistas, brahmanes o jainistas, ni frecuentar a autores de literatura secular o de libros que ensalzan a los no budistas, ni vincularse íntimamente con lokayatas ( Los lokayatas exponían, en tiempos de Shakyamuni, una doctrina materialista; los antilokayatas eran los que intentaban refutarlos con planteamientos opuestos), o con antilokayatas."

En el primer punto que pude verse como una falta de ecumenismo, es sin dudas, para mantener la pureza de la doctrina, igualmente el budismo fue atacado por la casta de los Brahmanes, que intento destruir al Budha desde sus comienzos. El budismo rechaza al Brahmanismo por los sacrificios de animales que ofrendaban a sus dioses vedicos, y por la implantación del sistema de castas.

El sistema de la India, en sánscrito varna, literalmente «color» (visto como una cualidad), es un sistema hereditario de estratificación social que ha existido en el subcontinente desde hace más de 2500 años. En él los grupos sociales se definen por un número de grupos endógamos conocidos como yati («familia»). El sistema de castas está profundamente ligado al hinduismo (una de las tres religiones principales de la India). Las castas se multiplicaron de acuerdo con los cambios introducidos en la ley brahmánica y por diversidades regionales, que establecen subdivisiones de hecho. Estas subdivisiones sociales se denominan yati. En forma general, casta se refiere a cualquier forma de estratificación que pone énfasis en factores heredados o de nacimiento del individuo para clasificarlo socialmente.

El asunto racial en India es, en gran medida, social, como herencia de la invasión indo-aria, en la que los invasores autodenominados arya, impusieron una segregación racial mediante rígidas leyes religiosas para evitar el mestizaje con la población aborigen que los superaba en número, cosa que lograron en gran medida durante 900 años, que es el tiempo que duró la civilización védica. Así, las castas bajas tienden a ser de un tono bastante oscuro, mientras que las castas altas, con más ascendencia indoaria, son de piel más clara.

El término hindú para casta, varna, se distinguía entre el aryavarna (literalmente, «color noble») claro y asociado a la nobleza, de los invasores blancos, y el oscuro dasavarna (literalmente «color enemigo») de los aborígenes dravídicos pre-indoeuropeos, llamados los dasyu o dasas («enemigos»). Las castas eran totalmente impermeables y solo procreaban entre ellas. Las familias más nobles constituían las castas altas, mientras que las familias "plebeyas" y los descendientes de los indígenas sometidos, constituían las castas bajas.

Estos aborígenes eran pueblos de lenguas dravídicas y de otros grupos y se hallaban sobre todo en las selvas del sur de India. Los drávidas eran considerados por los arios como subhumanos, espiritualmente impuros y animalizados.
Muchos personajes brillantes del budismo pertenecían las castas mas bajas, como el caso de Upali, eran aceptados en la orden budista, ya que para el Budha el color de piel, la casta o la descendencia, no marcaba ninguna diferencia entre los hombres.

Son el correspondiente a los fariseos en épocas de Jesús.

En la antigua India existían grupos que desde la discurcion lógica refutaban a otras escuelas, buscando ganar discípulos, solo a través del manejo de la oratoria y la capacidad de vencer a sus oponentes a través del manejo del debate.

El segundo grupo los Antilokayatas, refiere a aquellos seres que estaban en el ámbito de la depravación, y el degeneramiento sexual.

-"No deberán involucrarse en  divertimentos riesgosos, ni en luchas cuerpo a cuerpo o peleas de puños, ni relacionarse con actores u otros artistas dedicados a entretenimientos de ilusión, ni con chandalas."

-"ni con personas ocupadas en la crianza de cerdos, ovejas, pollos o perros, o que se ganan la vida cazando, pescando o realizando otros malos quehaceres. Cuando se les acerquen personas así, deberán predicarles la Ley, pero sin esperar nada de ello."

Es interesante decir que en aquella época, (si bien ahora también tenemos deportes brutales, muchos eran de muerte), y mas allá del salvajismo, el budismo predicaba la "no violencia", en lo que se destaca la matanza de animales.

-"Tampoco deberán asociarse a monjes, monjas, laicos y laicas que aspiran a ser discípulos que escuchan la voz, ni hacerles preguntas o visitarlos. No deberán estar con ellos en el mismo recinto, ni en el lugar para ejercicios, ni en el salón de disertaciones. Si, ocasionalmente, ellos se acercaran, deberán predicarles la Ley de acuerdo con lo apropiado, pero sin esperar nada de ello."

Debemos tener en cuenta que estos diez puntos eran dados a los bodhistvas que debían propagar la Ley en las futuras épocas de decadencia moral.

-"Cuando el bodisatva predique la Ley a las mujeres, deberá hacerlo de tal forma de no despertar su deseo, y de no deleitarse él mismo contemplándolas. Si entrara en casa de alguno, no deberá dar conversaciones a las jóvenes muchachas, a las mujeres solteras o a las viudas."


-"Tampoco deberá acercarse a las cinco clases de hombres de virilidad disminuida, ni mantener trato estrecho con ellos."
-"No deberá entrar a solas en casa ajena. Si por alguna razón le resultara imperioso entrar sin compañía, deberá concentrar todos sus pensamientos en el Buda. Si debiese predicar la Ley a una mujer, lo hará sin mostrar los dientes al reír ni descubrirse el pecho. No deberá mantener vínculos estrechos con ella, ni siquiera en nombre de la Ley, y mucho menos con otros propósitos."

Otro elemento que ha desprestigiado fuertemente a las religiones, es la seducción utilizando como herramienta la espiritualidad, para realizar distintos tipos de abusos.

No deberá deleitarse en educar a discípulos jóvenes, a shramaneras, o a niños, ni tampoco hallar solaz compartiendo con ellos un mismo mentor. En cambio, deberá hallar satisfacción constante en la meditación sentada y en aprender a serenar la mente, en un sitio tranquilo. Manjushri, yo digo que todo esto es lo primero con lo cual deberá relacionarse.

Entre las reglas a seguir, esta esta disposición, ya que como la anterior pueden, haber actos lujuriosos no solo entre personas de distinto genero.

-"A continuación, el bodisatva deberá considerar que todos los fenómenos son vacíos y que este es su verdadero aspecto. Los fenómenos no se voltean boca abajo, no se mueven, no retroceden ni giran sobre sí mismos. Son como el espacio vacío, sin naturaleza innata, y trascienden los límites de las palabras. No nacen, no emergen, no se elevan. Carecen de nombre, de forma y de verdadero ser. No tienen volumen, límites, impedimentos o barreras. Solo existen mediante causas y condiciones, aunque se producen errores debido a que vienen a voltearse boca abajo."


-"Por lo tanto, digo que él debe deleitarse constantemente en ver de este modo el aspecto de los fenómenos. Esto es lo segundo con lo cual deberá relacionarse el bodisatva."

Es indispensable que el Bodhisatva se encuentre en una actitud recta y centrada.
En siguiente texto de este capitulo, podemos ver claramete que las restricciones tienen un motivo de cuidarse del ataque y el error externo, de parte del otro, del ajeno, del prójimo, esto queda claro después de leer el párrafo siguiente:

-"Además, Manjushri, cuando haya pasado a la extinción El Que Así Llega, en el Último Día de la Ley, si alguien desea predicar este sutra deberá ceñirse a estas prácticas pacíficas. Cuando abra la boca para exponer el sutra o cuando lo lea, no deberá solazarse mencionando los defectos de otras personas o escrituras. No deberá mostrar desdén hacia otros maestros de la Ley ni mencionar los puntos buenos o malos, fuertes o débiles de los demás. En relación con los que escuchan la voz, no deberá mencionarlos por su nombre para describir sus defectos, ni nombrarlos para alabar sus virtudes. Tampoco deberá dejar que su mente albergue odio o resentimiento. Y porque sabrá cultivar esta clase de actitud pacífica, sus interlocutores no se opondrán a sus ideas. Si le hacen preguntas difíciles, no deberá responder desde el punto de vista de las enseñanzas del pequeño vehículo. Deberá explicar las cosas solo desde el punto de vista del gran vehículo para que los seres puedan adquirir la sabiduría que abarca todas las especies."

El Budha cierra, la forma en la que debe comportarse un Bodhisatva, diciendo:

-"Y además, Manjushri, si un bodisatva, en la última época, cuando la Ley esté a punto de perecer, acepta y abraza, lee y recita este sutra, no deberá dejar que el engaño, la adulación o la envidia echen raíz en su mente. Ni deberá despreciar o vilipendiar a quienes estudian el Camino del Buda, ni estar pendiente de sus defectos.
»No se deberá perturbar a los monjes, monjas, laicos y laicas que aspiran a ser discípulos que escuchan la voz, ansían ser pratyekabuddhas o buscan el Camino del bodisatva ni provocar sus dudas o remordimientos diciéndoles: “Estáis muy alejados del Camino y, finalmente, nunca podréis adquirir la sabiduría que abarca todas las especies. ¿Por qué? ¡Porque sois indulgentes con vosotros mismos y negligentes con respecto al Camino!”.
"Y tampoco deberán participar en debates frívolos sobre las diversas doctrinas, ni entrar en disputas o reyertas doctrinales. Deberán tratar a todos los seres con un gran sentimiento de amor compasivo; considerar a Los Que Así Llegan padres afectuosos, y a los bodisatvas, grandes maestros. Con respecto a los grandes bodisatvas de las diez direcciones, deberán mantener una actitud seria, tratarlos con la debida veneración y respeto. Y a todos los seres vivos, predicarles la Ley de manera equitativa. No deberá modificarse la intensidad de la prédica por el hecho de que alguien preste atención a la Ley. No deberá predicarse con más dedicación ni siquiera a aquellos que muestren amar la Ley profundamente."

-"Manjushri, los bodisatvas que, en la última época, cuando la Ley esté a punto de perecer, logren llevar a cabo este tercer conjunto de prácticas pacíficas, podrán predicar esta Ley sin ansiedad o confusión, y encontrarán buenos compañeros de estudios con quienes leer y recitar este sutra. Atraerán una gran multitud de personas que acudirán a escuchar y prestar consentimiento. Cuando estas hayan escuchado, lo aceptarán; cuando lo hayan aceptado, lo recitarán; cuando lo hayan recitado, lo predicarán; cuando lo hayan predicado, lo copiarán o harán que otros lo transcriban; y presentarán ofrendas a los rollos de los sutras y los trataran con reverencia, respeto y alabanza."


Este capitulo cierra con la sexta parábola del Sutra del Loto, "La joya brillante en la corona":

-"Supongamos que, en ese momento, el rey que hace girar la rueda convoca a sus diversas tropas y decide ponerse en marcha dispuesto a atacar. Si el rey ve distinguirse en la batalla a alguna de sus legiones, su satisfacción será tan grande que querrá recompensar de inmediato a los combatientes, en atención a su grado de valor; así pues, les dará campos, casas, asentamientos y poblados, túnicas o adornos personales, o quizá los premie con objetos de gran valor, como oro, plata, lapislázuli, nácar, ágata, ámbar o coral, o les dé elefantes, caballos, carruajes, lacayos, criadas y hombres.
Pero hay algo que no les dará, y eso es solo la gema espléndida que lleva en su rodete. Porque esta joya única solo existe en la coronilla del rey, y si él se desprendiera de ella, sus seguidores expresarían, con toda certeza, una gran alarma y consternación.
Cuando el rey que hace girar la rueda ve a alguno de sus soldados que se ha distinguido en forma grandiosa y auténtica, siente tal alborozo en su corazón que toma esa joya inconcebiblemente fina que llevaba guardada en su rodete desde hacía tanto tiempo, y que nunca jamás había entregado en forma irresponsable, y a ese hombre sí que se la entrega."

El Budha explica aquí, que al igual que un Gran Rey, a todos los que siguen sus enseñanzas les brinda sin escatimar todo tipo de recompensas, pero lo que lo distingue a el como Rey, es la gema invaluable que lleva en su coronilla.
El Budha otorga la gema preciosa del Sutra del Loto, a los que propagan en forma valerosa el eterno Dharma, en esta parábola el Budha expresa que entrega su insignia de Rey a los que son valientes en la fe, expresando que aquellos que conocen el Sutra del Loto serán como el gran Rey.

Ver capitulo 14 "Practicas pacificas", versión completa:

https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2014%20PR%C3%81CTICAS%20%20PAC%C3%8DFICAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.