Mostrando entradas con la etiqueta *capitulo 12 "Devadatta". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *capitulo 12 "Devadatta". Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de mayo de 2020

capitulo 12 "Devadatta"



Veremos que en las traducciones de 27 capítulos, como antes lo mencionamos, aparecen como en un solo apartado, el 11 y el 12. Osea Devadatta esta incluido en el 11.
En las traducciones de Kumarajiva, las versiones de Sutra del Loto son de 28 capítulos.

Como vimos en los anteriores capítulos el Budha otorga su Oráculo a todos sus discípulos históricos, míticos y a la asamblea en general; en este caso es Devadatta quien recibe la profecía de su iluminación, junto con la Niña Dragón.

Devadatta es la representación del odio, la envidia y la ira, manifestando su estado de (Infierno), tres veces intenta matar al Budha, procura ocupar su lugar e intenta dividir la orden.
Pero es importante recordar, que en el Sutra los personajes entran y salen del contexto histórico según el texto lo requiera.
El Sutra revierte la imagen de Devadatta, antes de otorgarle el oráculo, dándole un nuevo protagonismo en la vida del Budha:

—"Hace inconmensurables kalpas, busqué el Sutra del loto sin jamás flaquear. Durante esos muchos kalpas, constantemente nací como soberano de un reino, que había jurado buscar la iluminación insuperable. La mente de este rey que yo fui jamás vacilaba ni se desviaba; con el deseo de cumplir los seis paramitas, él diligentemente distribuía limosnas sin la menor intención de mezquinar, se tratara de elefantes o de caballos, o de los siete objetos raros, ya fuesen países, ciudades, esposas, hijos, criadas o lacayos. No escatimaba siquiera su propia cabeza, sus ojos, su médula ni su cerebro, ni su carne o los miembros de su cuerpo. Era abnegado hasta con su vida y con su ser. En esa época, la existencia humana tenía una duración inconmensurablemente larga. Pero, en bien de la Ley, este soberano abandonó su reino y su trono, delegó el gobierno al príncipe heredero, ordenó que sonaran los tambores y envió proclamas en las cuatro direcciones, preguntando: “¿Quién podría exponerme el gran vehículo? ¡Yo seré, hasta el final de mis días, benefactor y servidor de quien lo haga!”.
»En ese momento, un vidente acudió al rey y le dijo: “Poseo el texto del gran vehículo conocido como el Sutra del loto de la Ley prodigiosa. Si jamás me desobedeces, te lo expondré”.
»Cuando el monarca escuchó el ofrecimiento del vidente, se puso a danzar de alegría. De inmediato, partió en compañía del hombre y, sin jamás escatimar su cuerpo o su mente, a partir de entonces lo proveyó de cuanto él necesitaba: recogió fruta, fue a buscarle agua, acopió leña, preparó sus comidas y hasta ofreció su propio cuerpo como lecho y asiento. De este modo, sirvió al vidente durante un millar de años, y todo en aras de la Ley, trabajando con esmero, oficiando de proveedor y ocupándose de que a aquel no le faltase nada."-

y prosigue revelando su vinculación con Devadatta:

—"El rey de aquella época no era otro que yo; y el vidente era aquel a quien hoy conocéis como Devadatta. Porque Devadatta fue mi buen amigo, yo pude adquirir plenamente los seis paramitas y estar dotado de piedad, amor compasivo, alegría e imparcialidad, y también de los treinta y dos rasgos, las ochenta características, el tono dorado con matices empurpurados, los diez poderes, las cuatro clases de intrepidez, los cuatro métodos para merecer la confianza de las personas, las dieciocho propiedades indivisas, los poderes trascendentales y el poder del Camino. El hecho de que yo haya logrado la iluminación correcta e imparcial y hoy pueda salvar a los seres vivos en forma tan amplia se debe íntegramente a Devadatta, quien fue, para mí, un buen amigo.
Entonces, el Buda dijo a las cuatro clases de creyentes:
—Después de haber transcurrido inconmensurables kalpas, Devadatta logrará la Budeidad. Se lo llamará El Que Así Llega Rey Celestial, digno de ofrendas, de conocimiento recto y universal, de perfecta claridad y conducta, bien encaminado, conocedor del mundo, sabio sin parangón, mentor de la gente, maestro de seres humanos y celestiales, Buda, Honrado por el Mundo. Su mundo se llamará Camino Celestial, y, en esa época, el buda Rey Celestial vivirá allí veinte kalpas medianos, predicando ampliamente la Ley prodigiosa para todos los seres vivos. Por eso, seres numerosos como los granos de arena del Ganges lograrán el fruto del estado de arhat. Un número incalculable de seres concebirán el deseo de ser practicantes que toman conciencia de la causa, seres numerosos como los granos de arena del Ganges abrigarán el deseo de adquirir el Camino insuperable, obtendrán la verdad del no nacimiento y jamás retrocederán. Cuando el buda Rey Celestial entre en el parinirvana, su Ley Correcta prevalecerá en el mundo veinte kalpas medianos. Las reliquias de su cuerpo íntegro quedarán alojadas en una torre construida con siete clases de tesoros, de sesenta yojanas de altura, y cuarenta yojanas de ancho y de profundidad. Todos los seres humanos y celestiales se valdrán de flores de variadas clases, incienso en polvo, incienso para quemar, incienso en pasta, ropajes, collares, gallardetes y estandartes, doseles enjoyados, música e himnos de alabanza, y con una reverencia los presentarán como ofrenda a la maravillosa torre de los siete tesoros. Un número incalculable de seres lograrán los frutos del estado de arhat, incontables seres vivos se iluminarán como pratyekabuddhas, y una inimaginable cantidad de ellos abrigarán el deseo de la iluminación y alcanzarán el nivel del no retroceso."-

Los estados mas bajos de vida poseen el estado de Budha, en la teoría de los diez estados, cada estado posee a los otros diez, en el comienzo el budismo hablaba de los diez reinos:

los diez reinos

El concepto está presente en la cosmología budista y consiste en cuatro estados superiores y seis inferiores.

Algunas escuelas budistas los ven como algo externo, diez planos existenciales diferentes en los que se puede nacer en cada vida. Otras lo ven como estados de la vida, que pueden intercambiarse debido a influencias internas y externas.

Cuatro reinos superiores o nobles
En la tradición del budismo Mahāyāna, los cuatro estados nobles son: aprendizaje, comprensión, bodhisattva y budeidad. Estos se desarrollan a través de la búsqueda, descubriendo y aspirando a ellos, por la creencia de que los humanos necesitan hacer un esfuerzo para llegar a ellos a partir de sus vidas.

Aprendizaje
El aprendizaje es la condición en la cual un ser busca alguna habilidad, verdad última o automejora a través de las enseñanzas de los demás. Para acceder a este estado, la persona que experimenta, debe primero desarrollar la sabiduría de la naturaleza de las cosas, libre de ilusiones y desilusiones. Este estado se caracteriza por buscar la verdad a través de fuentes externas, como textos y personas.

Es comparable al concepto de discípulo o sravaka.

Realización
Es el estado en el cual se descubre una verdad parcial a través de las propias observaciones, esfuerzos, concentración y meditación personal. Normalmente, para acceder a este estado, el que experimenta debe haber comprendido que las fuentes de sabiduría externas son inferiores a las internas como su mente. Se caracteriza por buscar la verdad y la comprensión a través de una percepción interna.

Es comparable al concepto de iluminación de buda o Pratyekabuda.

Los dos estados anteriores se conocen en conjunto como los dos vehículos; aunque se basan en el deseo de incrementar la sabiduría, el ego está presente y condiciona.

Bodhisattva
En el estado de bodhisattva, la persona no solo aspira a la iluminación personal, sino también busca la liberación del sufrimiento de los demás a través de acciones altruistas y compasivas, como la ayuda desinteresada a los demás. Este estado se caracteriza porque el sentimiento de felicidad que da el hecho de ayudar a los demás es superior al de la felicidad que uno consigue para sí mismo.

Budeidad
El estado de budeidad es el más alto de los diez, la condición de pura e indestructible felicidad que no depende de las circunstancias personales. Quien lo experimenta está totalmente libre de toda desilusión, sufrimiento y miedo. Es la condición de la libertad perfecta y absoluta, caracterizada por sensatez (sabiduría, prudencia) ilimitada, coraje, compasión y fuerza vital.

Este estado es realmente complicado de describir y se obtiene únicamente a través de la percepción directa e interna de la realización, se caracteriza porque no permite caer en estados inferiores debido a causas externas y porque no confía en lo externo para conseguir la felicidad.

Seis reinos inferiores o del Samsara

Los Seis reinos del samsara, seis reinos de existencia o inferiores son: infierno, hambre, animalidad, ira, humanidad y éxtasis. Estos aparecen en las vidas de la gente como respuesta a su entorno.

La mayoría de los seres sintientes pasan la mayor parte de su tiempo moviéndose entre estas seis condiciones de vida, del infierno al paraíso, gobernados por sus reacciones a las influencias externas y por tanto muy vulnerables a cualquiera de los seis reinos inferiores. De hecho, su identidad en la realidad mundana está basada en factores externos.

Infierno
El infierno es la condición de agresión claustrofóbica total, donde uno percibe la carencia total de libertad en sus acciones al tener una energía física y mental mínima. La persona siente estar atrapada por sus circunstancias y está dominada por la ira frustrada y la urgencia de destruir y autodestruirse.

Esta condición es comparable al reino de los Narakas.

Hambre
El hambre es la condición caracterizada por el deseo insaciable de la posesión que gobierna el resto de acciones: alimentación, poder, fama, placer, envidia, etc. En este estado, la persona está atormentada por la poca habilidad y la lentitud existente para conseguir los objetivos incluso cuando consigue satisfacer sus deseos.

Esta condición es comparable al reino de los espíritus hambrientos o pretas.

Animalidad
La animalidad es la condición en la cual uno es gobernado por su instinto, no tiene ningún sentido de moralidad y vive únicamente para vivir el presente. En este estado, la persona no dudará en realizar cualquier tipo de actos para conseguir algo personal. Este estado se caracteriza por la total ausencia de buen juicio y razón.

Esta condición es comparable al reino animal.

Ira
Es el estado en el cual una persona es dominada por su ego, la competitividad, la arrogancia y la necesidad de ser superior en todas las cosas. El que lo experimenta es esclavo de sus desilusiones, viéndose más importante y superior a los demás. Este estado se caracteriza por ver a los demás seres como amenazas potenciales. Así y todo, el resto de experiencias en este estado son bastante placenteras comparadas con el estado humano.

Esta condición es comparable al reino de los Asuras.

Humanidad
El reino humano, reino de la humanidad o idealismo de las pasiones, es un estado en el cual la capacidad para diferenciar y la mente pensante están desarrolladas. Se caracteriza por la ambición pasional por ideales abstractos y modelos de rol y es única entre los estados inferiores ya que sabe de su potencial y tiene la motivación suficiente como para superar el sufrimiento. Se caracteriza por lo limitado de su tiempo en comparación con los reinos de los devas y los asuras y porque ocurre de manera muy poco frecuente.

Esta condición es comparable al reino humano.

Éxtasis
El éxtasis es el Reino de los Deva (dioses), la condición de placer total, cuando los deseos han sido superados por las experiencias de una vida corta pero intensa en sentimientos de disfrute. A diferencia de la verdadera felicidad conseguida con la budeidad, este estado es temporal y, como la humanidad, fácilmente destructible con un pequeño cambio en las circunstancias. Una persona inevitablemente descenderá a un reino inferior una vez que esta felicidad temporal desaparezca.

Este estado se caracteriza por no sentir emociones negativas y ser menos vulnerable a influencias externas que los estados inferiores a él.

Esta condición es comparable al Reino de los Deva o dioses.

dejando este pequeño paréntesis explicativo, es necesario aclarar, que la teoría de Ichinen Sanzen (tres mil mundos en un instante de la existencia), desarrollada por Tendai es mucho mas profunda y compleja.

Luego de que el Budha predijera su iluminación a Devadatta, el Budha Muchos Tesoros es instado por uno de sus seguidores, a regresar a su tierra:

-"Entonces, un bodisatva que se contaba entre los seguidores del Honrado por el Mundo Muchos Tesoros, procedente de la región inferior y llamado Sabiduría Acumulada, dijo al buda Muchos Tesoros:
—¿Regresaremos a nuestras tierras de origen?"-

El buda Shakyamuni dijo a Sabiduría Acumulada:

—"Buen hombre, espera un poco más. Hay aquí un Bodhisatva llamado Manjushri, a quien deberías ver. Debate y discurre con él sobre la Ley prodigiosa, y luego podrás volver a tus tierras.
En ese momento, se dejó ver Manjushri, sentado sobre una flor de loto de mil pétalos, grande como una rueda de carro. Los bodisatvas que con él habían llegado también tomaron asiento sobre flores de loto enjoyadas. En forma natural, Manjushri había emergido del palacio del rey dragón Sagara, situado en lo profundo del gran océano, y quedó suspendido en el aire. Avanzó hacia el sagrado Pico del Águila, descendió de su flor de loto, y después de presentarse ante los budas, inclinó la cabeza haciendo una profunda reverencia ante los pies de los dos Honrados por el Mundo. Cuando hubo concluido tales muestras de respeto, se dirigió hacia donde estaba Sabiduría Acumulada e intercambió saludos con él. Después, se retiró y se sentó a un lado.
El bodisatva Sabiduría Acumulada interrogó a Manjushri con estas palabras:
—Cuando fuiste al palacio del Rey Dragón, ¿a cuántos seres con- vertiste?
—A un número inconmensurable, imposible de calcular —respondió Manjushri—, que la boca no alcanza a expresar ni la mente, a escrutar. Espera un instante y obtendrás la prueba."


El texto sigue así:

-"No había siquiera terminado de hablar cuando del océano surgieron incontables bodisatvas sentados en flores de loto enjoyadas, que avanzaron hacia el sagrado Pico del Águila y allí permanecieron suspendidos en el aire. Todos esos bodisatvas habían sido convertidos y salvados por Manjushri. Todos habían llevado a cabo las prácticas de bodisatva y habían debatido y expuesto los seis paramitas unos con otros. Allí, en el aire, los que originariamente habían escuchado la voz expusieron las prácticas de los que escuchan la voz, pero ahora todos se pusieron a practicar el principio del vacío perteneciente al gran vehículo."-

En la segunda parte de este revelador capitulo, aparece un personaje mítico de gran simbolismo:

—Cuando estuve en el océano, expuse constantemente solo el Sutra del loto de la Ley prodigiosa —dijo Manjushri.
El bodisatva Sabiduría Acumulada preguntó entonces a   Manjushri:
—Este sutra es muy profundo, sutil y prodigioso; es un tesoro entre los sutras, una rareza en el mundo. ¿Habrá acaso seres vivos que, practicando este sutra sincera y seriamente, hayan obtenido la Budeidad con rapidez?
—Está la hija de Sagara, el rey dragón —contestó Manjushri—, que acaba de cumplir ocho años. Su sabiduría tiene firmes raíces, y ella sabe discernir las actividades y la conducta de los órganos sensoriales de los seres vivos. Ha dominado los dharanis, ha podido aceptar y adoptar en su totalidad el arca de los profundos secretos predicada por los budas, se ha internado en una honda meditación, ha captado exhaustivamente las doctrinas; en el término de un instante, ha concebido el deseo de la iluminación y ha llegado al nivel desde el cual no hay retroceso.


La Niña Dragón, hija de Sagara, es la hija de los Nagas, es una Niña Dragón de ocho años; representa el estado de (animalidad), uno de los estadios mas bajos de los diez estados de la vida.
Es hermoso que sea presentada como una niña y no como un ser adulto; la animalidad es caracterizada por la vida que se mueve dentro del reino de los instintos, este dulce simbolismo, muestra un aspecto de la inocencia animal, la animalidad representada por un ser de ocho años, y que como veremos adelante interactua con el Budha, a quien le entrega una piedra preciosa de gran valor.
De todos los personajes, es ella quien alcanza la iluminación en un "instante" ante la duda de Shariputra y "Sabiduria Acumulada",( el aspecto histórico y el aspecto mitológico del Mahayana), ambos dudan, y cuando la Niña Dragón se ilumina en un instante, tres mil mundos alcanzan el nivel de la existencia de no retroceso.


El texto señala la escena de la siguiente manera:

Entonces, Shariputra dijo a la niña dragona:
—Supones que en este corto tiempo has podido alcanzar el Camino insuperable. Pero es algo difícil de creer. ¿Por qué? Porque el cuerpo de la mujer es sucio e impuro, y no es un vehículo de la Ley. ¿Cómo podrías haber logrado la iluminación insuperable? El Camino hacia la Budeidad es largo y se extiende a lo lejos. Solo puede arribarse con éxito al final, después de haber empleado kalpas incalculables practicando austeridades, acumulando acciones, cumpliendo toda suerte de paramitas. Pero, además, la mujer está sujeta a los cinco impedimentos. Ante todo, no puede llegar a ser un rey del cielo de Brahma. En segundo lugar, no puede llegar a ser el rey Shakra. Tercero, no puede ser un rey demonio. Cuarto, no puede convertirse en un venerable rey que hace girar la rueda. Quinto, es incapaz de llegar a ser un buda. ¿Cómo entonces podría una mujer como tú lograr tan rápidamente la Budeidad?


En ese momento, la niña dragona exhibió una joya preciada, tan valiosa como el gran sistema planetario, y se la obsequió al Buda. Este la aceptó de inmediato. La niña dragona dijo entonces al bodisatva Sabiduría Acumulada y a Shariputra, el venerado:
—Le obsequié al Honrado por el Mundo mi joya preciada y él la aceptó. ¿Acaso no lo hice velozmente?


—¡A toda velocidad! —respondieron ambos. La niña entonces dijo:
—¡Emplead vuestros poderes sobrenaturales y observad cómo logro la Budeidad! ¡Lo haré incluso más rápido!
En ese momento, los miembros de la asamblea vieron que la niña dragona, en apenas un instante, se convirtió en un hombre y llevó a cabo todas las prácticas de los bodisatvas, fue de inmediato hacia el Mundo Inmaculado situado al sur y se sentó en un loto alhajado; y vieron que alcanzó la iluminación correcta e imparcial. Con los treinta y dos rasgos y las ochenta características, expuso la Ley prodigiosa a todos los seres en cada lugar de las diez direcciones.
La Niña Dragón,  representa la iluminación en la forma presente.

Para finalizar, sabemos que el budismo fue muy revolucionario en su sistema filosófico -religioso, ya que todos los seres animados y no animados poseen la budeidad, los elementos inanimados también, quizás no poseen la capacidad de manifestarlo, pero es una condición universal la dinámica de la vida, que se mueve gracias a la ley de impermanencia; la Vida Universal manifiesta sus estados todo el tiempo.

El budismo fue una de las primeras filosofías -religiosas que incorporaron a la mujer en un estado de igualdad con respecto al hombre, y eso fue 500 años antes de C.

Aquí vemos como los ancianos de la orden, los mas ortodoxos, no llegan a comprender ese aspecto, aun el gran Shariputra; duda de que la hija del rey de los Nagas pudiera iluminarse en un instante.
A medida que se van sucediendo los capítulos, vemos como el Sutra del Loto va desestructurando las distintas ordenes, la del Pequeño vehículo y la del Gran Vehículo.

El Budha, prácticamente no interviene, solamente recibe el obsequio de la niña en un acto casi de complicidad, es un intercambio que ellos solo conocen y comparten; la joya de la budeidad.

Ver capitulo 12 "Devadatta", versión completa:

https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2012%20DEVADATTA