Mostrando entradas con la etiqueta **Capitulo 7 "La parábola de la Ciudad Fantasma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta **Capitulo 7 "La parábola de la Ciudad Fantasma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2020

Capitulo 7 "La parábola de la Ciudad Fantasma"


En el capitulo siete, el Budha Shakyamuni muestra su capacidad de recordar al Budha "Excelencia de la Gran Sabiduría Universal", que vivió en una época infinitamente lejana.
Existen muchas imágenes que figuran como prismas de espejos reflejando espejos.
situaciones que interconectan al pasado, presente y futuro, mostrando que la infinitud no pertenece a un pasado infinito, ni a un futuro eterno; sino que mas bien se comprime en un eterno presente, hay un eterno juego de relativizar el espacio tiempo.

Es importante tener en cuenta que este texto, Junto con el Sutra Nirvana, son considerados los últimos sermones del Budha, Los 5 Periodos y las 8 Enseñanzas es un sistema de clasificación de las enseñanzas budistas establecido por T'ien-t'ai Chih-i (Tendai Daishi 538-597), el fundador de facto de la escuela Tendai en China, en su obra "El Profundo Significado del Sutra del Loto" para poder ordenar los discursos dados por el Buda en sus más de 40 años de predicación en orden cronológico y de importancia y demostrar la superioridad del Sutra del Loto sobre todos los demás Sutras. Anteriormente los Sutras no tenían una cronología y se encontraban históricamente desordenados, junto con textos que se consideran apócrifos...

Volviendo al texto, el Budha recuerda un infinito pasado, pero ese infinito pasado no es el único pasado , ya que aquí se habla de un pasado sin comienzo, "la vida es la creación y la creadora", no hay un concepto de creación, origen o principio en budismo, por lo tanto verán que el Budha recurre a muchas situaciones del pasado; el tiempo aquí no es lineal.

Este Budha "Excelencia de la Gran Sabiduría Universal", tenia 16 hijos, grandes Bodhisatvas, aquí el Budha explica el origen de los Budhas de las diez direcciones, que residen en sus tierras predicando el Sutra del Loto, el Numero 16 es el, el Budha Shakyamuni.

"En la actualidad, se encuentran en las tierras de las diez direcciones predicando la Ley con incontables cientos, miles, decenas de miles, millones de bodisatvas y de discípulos que escuchan la voz, y que forman su comitiva.

Dos de estos shramaneras han llegado a ser budas en la región oriental. Uno se llama Akshobhya, y vive en la Tierra de la Alegría. El otro se llama Pico Sumeru.

Dos son budas en la región sudoriental: uno se llama Voz de León, y el otro, Apariencia de León.

Dos son budas en la región meridional: uno se llama Morador del Vacío, y el otro, Por Siempre Extinguido.

Dos son budas en la región sudoccidental: uno se llama Apariencia de Emperador, y el otro, Apariencia de Brahma.

Dos son budas en la región occidental: uno se llama Amitayus, y el otro, Salvar a Todos de los Sufrimientos Mundanos.

Dos son budas en la región noroccidental: uno se llama Poder Trascendental de Hoja de Tamala Fragancia de Sándalo, y el otro, Apariencia de Sumeru.

Dos son budas en la región septentrional: uno se llama Libertad como Nube, y el otro, Rey de la Libertad como Nube.

De los budas de la región nororiental, uno se llama Destruir Todos los Miedos Mundanos. Y el decimosexto soy yo, el buda Shakyamuni, quien ha logrado la iluminación suprema y perfecta en este mundo saha".

La diez direcciones son los diez puntos cardinales, el Zenit y el Nadir.

Todos estos Budhas alcanzan su condición iluminada a través del camino del Bodhisatva, el único vehículo que predica un Budha, lo otros dos son vehículos transitorios, medios hábiles que utiliza un Budha. El budismo Mahayana, comprende que la vida no existe en forma individual, sino que el todo es el gran océano de vida, es un gran organismo, donde todos interactuan y son interdependientes, por lo tanto no existe una salvación individual, no puedo salvarme mientras haya otros seres que estén sufriendo; y es este concepto que se destacara en forma magistral en el Sutra.

Como podemos ver, El Sutra del Loto no fue solo predicado por el Budha Shakyamuni.
El Budha "Excelencia de la Gran Sabiduría Universal" y sus 16 Bodhisatvas predicaron el Sutra del Loto. Infinidad de miriadas de Budhas, como estrellas del cosmos revelan su verdad en todos los rincones del universo la Verdad es predicada, en el pasado, en el presente y el futuro, la Verdad no pertenece al tiempo, y esta mas allá de un Budha, el Budha es un estado, no solo de la vida individual y la vida eterna, es un estado que esta en eterna armonía con la vida del universo.

Mas adelante en el capitulo 16, veremos como hay un concepto mas amplio de Budha, como un estado eterno del universo sin principio ni fin. Por eso, como mencionamos anteriormente el Sutra se trasciende paso a paso, y el mismo Budha ira revelando la grandeza de la Budeidad que esta mas allá de un personaje histórico.

Prosigue el sermón del Budha , con la cuarta parábola del Sutra del Loto, "la parábola de la ciudad fantasma":

»Suponed que hay un tramo de carretera en mal estado, de quinientos yojanas de largo, escarpado y de difícil tránsito, inhóspito y desierto, sin pobladores en las cercanías. En suma, un sitio pavoroso. Y suponed que hay numerosas personas que quieren recorrer ese camino para poder llegar a un lugar donde les aguardan fabulosos tesoros. Los viajeros tienen un líder de brillante sabiduría y de aguda comprensión, profundamente conocedor de esa ruta escarpada, familiarizado con el trazado de sus pasos y desfiladeros, y dispuesto a guiar al grupo de personas y acompañarlas a lo largo de este difícil terreno.
»Al cabo de un buen trecho, el grupo pierde el ánimo e informa a su líder: “Estamos exhaustos y despavoridos. Ya no podemos seguir avanzando. Pero como todavía falta una enorme distancia, preferiríamos dar la vuelta y regresar sobre nuestros pasos”.
»El líder, hombre de muchos recursos, piensa y se dice: “¡Es una lástima que renuncien a los muchos y fabulosos tesoros que venían buscando y que quieran dar la vuelta y regresar!”. Habiendo pensado de este modo, recurre al poder de medios hábiles y, cuando han caminado trescientos yojanas por esa senda escabrosa conjura la aparición de una ciudad.

Anuncia entonces al grupo: “¡No temáis! ¡No debéis regresar justo ahora, pues eso que veis ahí es una gran ciudad, donde podréis hacer un alto, descansar y pasar el tiempo como os venga en gana! Cuando entréis en esa ciudad, os sentiréis completamente a gusto y tranquilos. Y luego, si sentís que estáis en condiciones de proseguir hacia el lugar donde se encuentra el tesoro, podéis marcharos de la ciudad”.
»Entonces, los miembros de la comitiva, que antes estaban al borde del desmayo, se sienten revivir de alegría; comentan de viva voz el acontecimiento inesperado y dicen: “¡Ahora podremos escapar de este terrible camino y encontrar sosiego y  tranquilidad!”.
»Así, los viajeros deciden seguir avanzando y entran en la ciudad, donde, sintiendo que han sido salvados de sus desdichas, encuentran una sensación de completa calma y bienestar.
»En ese momento, el guía, sabiendo que los miembros de la partida han descansado y ya no tienen miedo o inquietud, deshace la ciudad fantasma y dice al grupo: “Ahora, poneos en marcha. Muy cerca está el lugar donde os aguardan los tesoros. Esta gran ciudad que visteis hace un rato era solo un espejismo que conjuré para que pudierais descansar”.


Luego de la exposición de la parábola, el mismo Budha da una explicación de esta analogía:

»Monjes, El Que Así Llega se encuentra en una posición semejante. En este momento es el gran líder de todos vosotros. Sabe que el camino penoso del nacimiento y la muerte y de los deseos mundanos es difícil, largo, escabroso y se interna a lo lejos, pero que debe ser transitado y recorrido hasta su fin. Si los seres vivos solo escuchan hablar del vehículo único del Buda, no querrán ver al Buda, no querrán acercarse a él, y de inmediato pensarán: “El Camino del Buda es largo y se interna a lo lejos; ¡para poder recorrerlo con éxito uno debe esforzarse con ahínco y sobrellevar dificultades durante un largo período!”.
»El Buda sabe que la mente de los seres es débil, vacilante e inferior; por eso, valiéndose del poder de medios hábiles, predica dos nirvanas, a fin de brindarles un lugar de descanso en mitad del camino. Si los seres vivos escogieran permanecer en estos dos escenarios, El Que Así Llega les diría: “No habéis comprendido aún lo que hay que hacer. Este escenario que habéis escogido para permanecer está muy cerca de la sabiduría del Buda. Pero debéis observar y ponderar más aún. Este nirvana que habéis alcanzado no es el verdadero. Lo que sucede es que El Que Así Llega ha recurrido al poder de hábiles medios y, trazando distinciones, ha tomado el vehículo único del Buda y lo ha predicado como si se tratara de tres caminos distintos”.
»El Buda es como el líder que, para brindar un sitio donde descansar, conjura una gran ciudad y, cuando los viajeros se sienten renovados, les dice: “El lugar de los tesoros está muy cerca de aquí. Esta ciudad no es real. Es algo que yo he conjurado”.

El Budha se muestra en esta parábola, la cuarta del Sutra del Loto, ya no como un Padre, es interesante ver esta progresión entre las siete parábolas del Sutra; ya que aquí se muestra como un líder.
En la sucesión de analogías, va acercándose más a un amigo, a un medico. Se puede decir que su lugar, es más cercano, mas igualitario.


Ver capitulo 7 "La parábola de la Ciudad Fantasma", Versión completa:

https://lotosutra.blogspot.com/search/label/**capitulo%207%20LA%20PAR%C3%81BOLA%20DE%20LA%20CIUDAD%20FANTASMA