Mostrando entradas con la etiqueta *Capitulo 13 "Aliento a la Devoción". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Capitulo 13 "Aliento a la Devoción". Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2020

Capitulo 13 "Aliento a la Devoción"


Este capitulo lo pueden encontrar según la traducción, como: "Exhortación a la Vigilancia", "Exhortación al Mantenimiento", "El Esfuerzo", etc.

El texto señala que el Bodhisatva "Rey de la Medicina" junto con "Gran Jubilo de predicar" y veinte mil Bodhisatvas más; juraron que después de la muerte del Budha ellos, honraran, leerán, recitaran y predicaran el Sutra del Loto. Junto con quinientos Arhats y ocho mil monjes y aprendices, y aquellos que no tienen nada que aprender.
Y ante esta declaración el Budha guarda silencio.

En el capitulo 15, veremos como el Budha rechaza a estos nobles Bodhisatvas, dijimos anteriormente que el Sutra es totalmente revolucionario, y el Budha apartara a los Bodhisatvas y arhats del pasado, el texto deja atrás a los personajes históricos, (los Arhats del Hinayana) y a los personajes míticos, (los Bodhisatvas del antiguo Mahayana), y marcara desde la revelación de la Ley, un cambio renovador, que plantea una ideal de budismo basado en un solo, ultimo, y único Dharma, la "Prodigiosa Ley."

Toda la mitología y la etapa transitoria del budismo, después de la predica del Sutra del Loto, deberá ser reemplazado por un Budismo nuevo y vivo.

En este capitulo aparecen dos personajes importantes relacionado con el Budha histórico, Maha Prajapati (Gautami) la tía  que criara a Shakyamuni y Yasodhara, la esposa del Budha y madre de Rahula.


Maha -prajapati Gautami:

Los escritos se refieren a la madre de Shakyamuni llamándola "Reina Maya". La escrituras la honran con el epíteto de "Gran Maya" y es descripta con varias frases amables, pero dan pocas indicaciones de su identidad. Puede presumirse que era hija de una familia influyente de las Shakyas, y la leyenda agrega que estaba emparentada con la rama materna de los Koliyas, que vivían evidentemente muy cerca de los Shakyas. Las primeras escrituras contienen la relación de una disputa relativa a derechos sobre las aguas entre los Shakyas y los Koliyas, de manera que algunos especialistas han inferido de este hecho, que las dos tribus vivían al margenes del rio Rohini.
De los relatos tradicionales, la reina Maya dio a luz a Shakyamuni en los jardines de Lumbini, cuando viajaba desde Kapilavastu para visitar a su familia; la reina murió una semana después del alumbramiento. el niño fue criado por su tía materna Maha -Prajapati Gautami, quien fuera la primera mujer en la ordenación budista, la primer Bhikkhuni.
Los relatos dicen fue longeva, teniendo en cuenta el promedio de viva de la época, quizás sea una leyenda o quizás sea cierto que murió a los 120 años.

"La historia del parinirvaṇa de Mahaprajapati Gautami y sus quinientas compañeras bhikkhuni fue popular y ampliamente transmitida y existió en múltiples versiones". Está registrado en las diversas tradiciones vinaya sobrevivientes , incluidas las versiones Pali Canon y Sarvastivada y Mulasarvastivada .

Una eminente Theri , Mahapajapati nació en Devadaha en la familia de Suppabuddha como la hermana menor de Maya.  Mahaprajapati fue llamada así porque, en su nacimiento, augures profetizó que tendría muchos seguidores. Ambas hermanas se casaron con el Rey Suddhodhana ,  líder de la Shakya . Cuando Maya murió siete días después del nacimiento del Buda, Prajapati lo cuidó y lo cuidó. Ella crió al Buda y tuvo sus propios hijos, el medio hermano de Siddhartha, Nanda, y su media hermana, Nanda .

Ordenación de la primera mujer

Mahaprajapati, la primera monja budista y la madrastra de Buda se ordena
Cuando el rey Suddhodhana murió, Mahapajapati Gotami decidió lograr la ordenación. Mahapajapati Gotami fue al Buda y pidió ser ordenado en la Sangha . El Buda se negó y pasó a Vesali . Sin desanimarse, Gotami se cortó el pelo y se puso túnicas amarillas y con muchas damas Sakyas siguió al Buda a Vesali a pie. Al llegar, ella repitió su pedido de ser ordenada. Ananda , uno de los principales discípulos y asistente del Buda, la conoció y le ofreció interceder ante el Buda en su nombre.

Respetuosamente le preguntó al Buda: "Señor, ¿son las mujeres capaces de realizar las diversas etapas de la santidad como monjas?"

"Lo son, Ananda", dijo el Buda.

"Si eso es así, Señor, entonces sería bueno que las mujeres pudieran ser ordenadas como monjas", dijo Ananda, alentada por la respuesta del Buda.

"Si, Ananda, Maha Pajapati Gotami aceptara las Ocho Condiciones, se consideraría que ya ha sido ordenada como monja".

Gotami aceptó aceptar los Ocho Garudhammas y se le otorgó el estatus de primer bhikkhuni. Las mujeres posteriores tuvieron que someterse a una ordenación completa para convertirse en monjas.

Yasodhara, madre de Rahula y esposa de Shakyamuni:

Existe poco material a cerca de su vida, esto quizás se deba a que los discípulos estaban interesados en la vida posterior del Bodhisatva, y estaban interesados en su vida después de la iluminación.

Yasodhara fue hija del rey Suppabuddha,​ y Pamita, hermana del padre de Buda Gautama, el rey Suddhodana. Su padre fue un jefe Koliya y su madre venía de familia Shakya. Los shakias y los koliyas eran ramas del clan Adicca de la dinastía solar. No había familia considerada igual a ellos en la región y por tanto miembros de estas dos familias se casaban solamente entre ellos.

Fue casada con su primo, el príncipe Sidharta de los shakyas al cumplir ambos 16 años de edad. A los 29 años de edad dio luz a su único hijo, un niño llamado Rahula. En el día de su nacimiento el príncipe dejó el palacio.
Yasodhara estaba devastada y sumida en pena. Al escuchar que su esposo llevaba una vida santa decidió emularlo removiendo su joyería, usando una túnica amarilla y comiendo solo una vez al día.​ Aunque parientes le enviaban mensajes para decirle que la mantendrían ella no aceptaba. Muchos príncipes la buscaron pero ella los rechazaba. A lo largo de la ausencia de seis años de Sidharta, Yasodhara siguió las novedades de sus acciones muy de cerca.

Cuando Budha visitó Kapilavatthu luego de haber alcanzado la iluminación, Yasodhara no fue a ver a su antiguo esposo sino que pensó: "Seguramente si he ganado alguna virtud el Señor vendrá a mi presencia." Para cumplirle su deseo, el Buda entró en su presencia y admiró su paciencia y su sacrificio.

Algún tiempo luego de que su hijo Rāhula se volviese un monje novicio, Yasodhara también entró a la orden de monjes y monjas y en ese entonces alcanzó el estatus de Arhant. Fue ordenada como bhikkhuni (monja budista) incluida entre quinientas señoritas siguiendo a Prajapati Gotami para establecer la orden femenina. Fue declarada poseedora del mayor poder sobrenatural entre las monjas. Entre las discípulas femeninas ella fue jefa de aquellas que consiguieron grandes poderes sobrenaturales. Murió a los 78 años,6​ dos años antes del Paranirvana de Buda.

Leyendas
En muchas leyendas de la vida de Buda, Yashodhara encuentra a Sidharta Gautama por primera vez en una vida previa, cuando como el joven brahmán Sumedha, es identificado como un futuro Buda por el en ese entonces Buda Dipankara.

Esperando en la ciudad de Paduma a Dipankara, él intenta comprar flores como ofrenda al Iluminado, pero pronto se da cuenta que el rey ya había comprado todas las flores para su propia ofrenda. Aun así, mientras Dipankara se aproxima, Sumedha divisa a una chica llamada Sumidha (o Bhadra) llevando ocho lotos en sus manos. Intenta comprarle las flores pero ella reconoce su potencial y le ofrece cinco de los ocho lotos si él le promete que ellos serán esposos en sus próximas existencias.

Hasta aquí el relato de estos dos personajes históricos y distintivos en la vida del Budha, es importante tener en cuanta que en el Sutra del Loto; los personajes son utilizados en una forma literaria, simbólica.
dejando de lado el aspecto histórico real.

El Budha en el Sutra del loto, nos habla de la iluminación universal de todos los seres sin distinción.
A esta altura del relato el Budha predijo a todo el universo de seres sintientes, representados por la asamblea; la iluminación. Pero es una característica del acto compasivo del Buhda responder al reclamo personal e individual del oráculo, porque la iluminación es personal, no hay una iluminación masificada, y cada camino es propio y único.

El texto nos relata o siguiente:

"Entonces, la monja Mahaprajapati, tía materna del Buda, y las seis mil monjas que la acompañaban, algunas de las cuales todavía se encontraban aprendiendo mientras que otras ya no tenían nada más por aprender, se incorporaron de sus asientos, unieron las palmas de sus manos con un único pensamiento, y contemplaron el rostro del Honrado, sin apartar los ojos de él ni siquiera un instante.
En ese momento, el Honrado por el Mundo dijo a Gautami:
—¿Por qué contemplas al Honrado por el Mundo con esa expresión de perplejidad? ¿Acaso estás afligida, en tu fuero interno, porque no he mencionado tu nombre entre aquellos a quienes profeticé que lograrían la iluminación suprema y perfecta? Pero Gautami, yo ya había dicho antes, a título general, que todos los que escuchaban la voz han recibido una profecía semejante. Ahora, si quieres conocer la profecía referida a ti, diré entonces que, en las épocas futuras, durante la Ley de sesenta y ocho mil millones de budas, serás un gran maestro de la Ley, y que también te acompañarán, como maestros de la Ley, las seis mil monjas, algunas aún aprendiendo y otras suficientemente instruidas. De esta forma, poco a poco cumplirás cada aspecto del Camino del bodisatva y llegarás a ser un buda llamado El Que Así Llega Contemplado con Agrado por Todos los Seres Vivos, digno de ofrendas, de conocimiento recto y universal, de perfecta claridad y conducta, bien encaminado, conocedor del mundo, sabio sin parangón, mentor de la gente, maestro de seres humanos y celestiales, Buda, Honrado por el Mundo. Gautami, este buda Contemplado con Agrado por Todos los Seres Vivos profetizará a los seis mil bodisatvas —y estos transmitirán la predicción de uno a otro— que todos ellos lograrán la iluminación suprema y perfecta.
En ese instante, la monja Yashodhara, madre de Rahula, pensó: «¡El Honrado por el Mundo ha conferido sus predicciones, pero el único nombre que no ha mencionado es el mío!».
El Buda dijo a Yashodhara:
—En épocas futuras, durante la Ley de cientos, miles, decenas de miles, millones de budas, pondrás en práctica los actos de un bodisatva, serás un gran maestro de la Ley, y gradualmente completarás el Camino del Buda.

Entonces, en una buena tierra, llegarás a ser un buda llamado El Que Así Llega Dotado de Mil Veces Diez Mil Marcas Resplandecintes, digno de ofrendas, de conocimiento recto y universal, de perfecta claridad y conducta, bien encaminado, conocedor del mundo, sabio sin parangón, mentor de la gente, maestro de seres humanos y celestiales, Buda, Honrado por el Mundo. Y la vida de este Buda durará inconmensurables asamkhyas de kalpas.
En ese momento, la monja Mahaprajapati, la monja Yashodhara y sus seguidoras se colmaron de inmensa alegría por haber adquirido lo que nunca antes habían tenido."


El capitulo cierra, con los versos que entonan los Bodhisatvas, estos versos son llamados también los versos de las 20 lineas, y se destacan por la famosa frase:

"Habrá muchas personas ignorantes
que nos maldecirán y hablarán mal de nosotros,
y nos atacarán con palos y espadas,
pero nosotros soportaremos todas esas cosas."

El verso en su totalidad dice así:

—"Te suplicamos que no te preocupes.
Después de que el Buda haya pasado a la extinción,
en una época de miedo y de maldad,
nosotros predicaremos por doquier.
Habrá muchas personas ignorantes
que nos maldecirán y hablarán mal de nosotros,
y nos atacarán con palos y espadas,
pero nosotros soportaremos todas esas cosas.
En esa época corrupta, habrá monjes
de sabiduría perversa y de corazón malvado, aduladores y deshonestos,
que creerán haber obtenido lo que en realidad no poseen,
inclinados a la soberbia y a la jactancia.
O habrá monjes que vivirán retirados en los bosques,
vestidos con andrajos,
que dirán estar practicando el Camino verdadero,
y despreciarán o tratarán con desdén a toda la humanidad.
Ávidos de provecho material y sustento,
predicarán la Ley a laicos de túnicas blancas
y serán respetados y venerados por el mundo
como si fuesen arhats dueños de los seis poderes trascendentales.
Estos hombres, de corazón malvado
y de mente siempre inclinada a las cuestiones mundanas,
se harán pasar por monjes retirados en los bosques
y gozarán proclamando nuestros defectos,
con palabras como estas:
«Como estos monjes
codician sustento y provecho material,
predican doctrinas no budistas
e inventan sus propias escrituras
para engañar a la población del mundo.
Porque anhelan ser famosos y reconocidos,

hacen diferencias cuando predican este sutra».
Como en medio de la gran asamblea
continuamente  tratan  de difamarnos,
se dirigirán a los gobernantes, altos ministros,
brahmanes y jefes de familia,
así como a otros monjes,
para calumniarnos y hablar mal de nosotros diciendo:
«¡Estos son hombres de ideas perversas,
que predican doctrinas no budistas!».
Pero como nosotros veneramos al Buda,
soportaremos todos estos males.
Aunque nos traten con desprecio diciendo:
«¡Todos vosotros, sin duda, sois budas!»,
resistiremos y aceptaremos
todas esas injurias desdeñosas y arrogantes.
En un kalpa impuro,
en una era malvada, habrá muchas cosas a las cuales temer.
Demonios malignos tomarán posesión de los demás
y, por medio de ellos, nos maldecirán, difamarán y cubrirán de escarnio.
Pero nosotros, confiando con reverencia en el Buda,
vestiremos la armadura de la perseverancia.
Para predicar este sutra,
soportaremos estas difíciles pruebas.
No nos preocupan el cuerpo o la vida;
solo vivimos pendientes del Camino  insuperable.
En las épocas por venir, protegeremos y mantendremos
lo que el Buda nos ha encomendado.
Esto es lo que el Honrado por el Mundo debe conocer.
Los monjes malvados de esa era impura,
incapaces de comprender los medios hábiles del Buda
y de entender que él predica la Ley
de acuerdo con lo apropiado,
nos enfrentarán con lenguaje grosero y ceños fruncidos;
una y otra vez seremos expulsados
a un lugar remoto, alejado de torres y de templos.
Y a todos estos males
resistiremos,

porque siempre tenemos en mente el mandato del Buda.
Si en los asentamientos y poblados
hubiera personas en busca de la Ley,

allí donde estén nosotros iremos
y predicaremos la Ley que nos ha confiado el Buda.
Seremos los emisarios del Honrado por el Mundo
y enfrentaremos la asamblea sin temor.
Predicaremos la Ley con idoneidad,
pues deseamos que el Buda descanse tranquilo.
En presencia del Honrado por el Mundo
y de los budas que aquí se han reunido, procedentes de las diez
direcciones,
formulamos  este juramento.
El Buda debe saber lo que palpita en nuestros corazones."

Nichiren señalara en una de sus cartas, llamada "Persecución con palos y espadas", después del quinto año de retiro en Minobu, al capitulo "Aliento a la Devoción", así:

 "A continuación, pasamos al capítulo <Aliento a la devoción>. Solo yo, Nichiren he leído con todo mi ser la estrofa de veinte versos de este capítulo, que los ochocientos mil millones de nayutas de bodhisattvas proclamaron al unísono. Desde la muerte del Budha, ¿Qué otra persona en los tres países -la India, la China y el Japón- ha leído alguna vez esta estrofa como lo he hecho yo? No conozco a nadie que afirme haberlo leído, ni creo que haya alguien que lo sostenga. La estrofa dice: < (Habrá muchas personas ignorantes que …) nos atacaran con palos y espadas>. Tal vez otros hayan sido azotados con palos, pero nunca he sabido de alguien que recibiese heridas de espada.
   Sabemos que el Bodhisattva Jamás Despreciar fue atacado con palos; lo dice el Sutra: <Algunos en el grupo tomaron palos de madera, o piedras y lajas {y lo azotaron y apedrearon}>, pero él nunca fue perseguido con espadas. T’ien-t’ai, Miao-lo y Dengyo también se salvaron de ser agredidos con espadas y palos, como dice el Sutra: <No será tocado por palos ni espadas>. Yo, Nichiren, he tenido que afrontar persecuciones, no solo a golpes de palo, sino también a filo de espada. Como mencione antes, fui atacado con esta arma en Matsubara, Tojo, y luego en Tatsunokuchi. Ninguna otra persona ha enfrentado este tipo de hostigamiento {en bien del Sutra del Loto}, ni siquiera una vez, pero yo he tenido que padecerlo dos veces. Y en lo que respecta a la persecución con palos, ya he sido golpeado por Sho-bo en el rostro con el quinto rollo del Sutra del Loto. El quinto rollo, que el utilizo como arma para azotarme, es justo el que contiene la frase que revela que {los devotos del Sutra del Loto} serán atacados con palos y espadas. ¡Qué asombrosa predicción la de este misterioso pasaje! Sho-bo me golpeo frente a decenas de personas, y aunque yo sabía que era por causa del Sutra del Loto, no pude evitar el sentirme humillado y dolido, ya que, en definitiva, soy un simple ser humano. De haber tenido fuerzas suficientes, se lo habría arrebatado de las manos, lo habría pisoteado e, incluso, lo habría hecho trizas antes de arrojarlo lejos. Solo que, justamente, se trataba del quinto rollo del Sutra del Loto…"

Ver capitulo 13 "Aliento a la Devoción", versión completa:

https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2013%20ALIENTO%20A%20LA%20DEVOCI%C3%93N