Sutra del Loto 妙法蓮華經 सद्धर्मपुण्डरीकसूत्र
Compartiremos comentarios de uno de los textos con mayor diversidad interpretativa, tan oculto, y alejado de la gente, patrimonio de monjes, eruditos y académicos. No buscamos interpretar, ni racionalizar, mucho menos, estudiar el Sutra, solo "hacer familiar" el texto. Solo la no intelectualización del texto, nos conectará con Él.
miércoles, 20 de mayo de 2020
Capitulo 17 "Distinción de beneficios"
Este capitulo lo pueden encontrar con el nombre de: "El detalle de los Méritos", " discriminación del merito y la Virtud", "El detalle de los Méritos", "La Exposición de los Méritos", "A cerca de la piedad", etc.
La variedad de títulos, según las versiones, nos deja ver que si bien en las mayoría de los casos se entiende que hablan de un mismo capitulo, en la redacción del texto también hay variantes, que si bien encierran una misma idea; pueden hacer el texto más simple, mas ágil, mas poético, mas enmarañado. Estas variantes debemos tenerlas en cuenta, ya que si no nos encontramos con una traducción afín a nosotros, sera difícil fluir en el texto. A esto hay que sumarle que el texto original escrito en un sánscrito híbrido. y que paso de una escritura horizontal, a una vertical ideográfica, para pasar nuevamente a la horizontalidad de la escritura inglesa y de allí al castellano.
Algunos académicos, sostienen que las secciones en verso son mas antiguas que las prosas, ya que como dijimos anteriormente el verso era mas fácil de memorizar, y posee mas estética rítmica en el momento de recitarla.
Después de proclamar la no extinción de la vida del Budha en el capitulo anterior, en el capitulo 17, se resaltan los beneficios recibidos después de este importante anuncio.
En el texto que usamos como base de los comentarios dice:
-"obtuvieron la verdad del no nacimiento seres vivos numerosos como los granos de arena de seiscientas ochenta decenas de miles, millones, nayutas de ríos Ganges."-
la vida eterna de "El que Así Llega", el Budha, nos indica que la budeidad no tiene comienzo ni fin, que trasciende la dualidad de nacimiento y muerte; esta presente en la vida eterna del universo desde el infinito pasado.
Aquellos que entienden que la iluminación no nace ni muere, comprenden a la vez que su propio estado de budeidad que impregna toda vida también es eterna, mas allá del espacio, el tiempo y el logro.
-"Además, bodisatvas mil veces más numerosos aún obtuvieron la enseñanza sobre el dharani que permite retener todo aquello que uno escucha."-
Un dharani es un sortilegio, una facultad de evitar el mal, aquí se expresa como la facultad de recordad en forma adecuada las enseñanzas del Budha.
-"Obtuvieron la elocuencia que permite hablar en forma agradable y sin impedimentos."-
Los Bodhisatvas adquirieron la capacidad de predica correcta, más allá de las interpretaciones y los deseos personales. Ademas dando la enseñanza en forma correcta a todos los seres, desde el entendimiento y la comprensión; atravesando cualquier obstáculo que impida la propagación del Dharma.
-"Obtuvieron dharanis que permiten retener cientos, miles, decenas de miles, millones, inconmensurables repeticiones de las enseñanzas."-
Los Bodhisatvas adquieren los sortilegios que permiten llegar a distintos seres a través de ilimitados medios hábiles, según su capacidades y condiciones, como lo hace el Budha.
-"Y bodisatvas numerosos como las partículas de polvo de un gran sistema planetario pudieron hacer girar la rueda de la Ley que no retrocede."-
Los Bodhisatvas alcanzan la condición de propagar la enseñanza del Dharma sin dar marcha atrás, hacer girar la rueda de la Ley que jamas se detiene.
-"Y bodisatvas numerosos como las partículas de polvo de un sistema planetario mediano pudieron hacer girar la rueda pura de la Ley."-
Aquí destaca la pureza del Dharma sin corrupción, ni deformaciones, se refiere también a la practica pura del Bodhisatva que da todo por la liberación final de todos los seres.
-"Y bodisatvas numerosos como las partículas de polvo de un sistema planetario pequeño obtuvieron la seguridad de lograr la iluminación suprema y perfecta luego de renacer ocho veces.
-"Y bodisatvas numerosos como las partículas de polvo de cuatro mundos de cuatro continentes obtuvieron la seguridad de que lograrían la iluminación suprema y perfecta al cabo de cuatro renacimientos.
-"Y bodisatvas numerosos como las partículas de polvo de tres mundos de cuatro continentes obtuvieron la seguridad de que lograrían la iluminación suprema y perfecta después de renacer tres veces.
-"Y bodisatvas numerosos como las partículas de polvo de dos mundos de cuatro continentes obtuvieron la seguridad de que lograrían la iluminación suprema y perfecta al término de renacer dos veces.
-"Y bodisatvas numerosos como las partículas de polvo de un mundo de cuatro continentes obtuvieron la seguridad de que lograrían la iluminación suprema y perfecta después de renacer una vez.
Los Bodhisatvas, que comprenden la eternidad de la budeidad, alcanzaran sin falta la iluminación perfecta viviendo una fe viva y siempre presente del Budha.
Con respecto a los números tienen una significancia. Un pequeño sistema planetario pose ocho planetas, en aquella época se creía que en el mundo existían cuatro continentes, los tres mundos son los Triloka proviene del sánscrito "tres mundos". Estos mundos también son conocidos como reinos (dhatu) o esferas (avacara). Se pasaría de un mundo a otro de acuerdo con el karma. Estos son el reino del deseo (kama-loka), el reino de la forma (rupa-loka), y el reino inmaterial (arupya-loka); luego habla de dos y un continente de bodhisatvas, todos alcanzaran la iluminación en una vida.
Pareciera que el texto señalara la iluminación de la vida en toda su extensión cósmica, planetaria, continental, etc.
-"Y seres vivos numerosos como las partículas de polvo de ocho mundos fueron inspirados a trazarse el objetivo de la iluminación suprema y perfecta."-
Después de escuchar la eternidad de la vida iluminada del Budha, los seres humanos y no humanos, así como devas (estado de extasis) y ashuras (estado de infierno), aspiraron a alcanzar el estado de perfección iluminada.
El capitulo sigue con una escena en la cual llueven flores, diversas fragancias de sándalo áloe, música sublime, junto con otra serie de elementos, simbolizando el éxtasis de la asamblea.
—"Ajita, si hay seres que al escuchar que la duración de la vida del Buda es tan extensa pueden creer en ello y comprenderlo aunque sea un instante, los beneficios que obtendrán serán ilimitados e incalculables.
Supongamos que hay buenos hombres y buenas mujeres que, en bien de la iluminación suprema y perfecta, a lo largo de ochocientos mil millones de nayutas de kalpas practican los cinco paramitas —el del dar, el de la observancia de los preceptos, el de la perseverancia, el de la asiduidad y el de la meditación, omitiendo el de la adquisición de sabiduría—, los beneficios que obtendrán de ese modo no alcanzarían siquiera a la centésima, milésima, a la diez billonésima parte de los beneficios antes mencionados."-
Si bien todos sabemos la importancia de las practicas, evidentemente hay una distinción que se hace en el Sutra, con respecto a las practicas anteriores al Sutra del Loto; y las que expone el Sutra, dejando en claro que la Fe es una de las condiciones más importantes que destaca el Budha, seguidas de la practica. Ya que la fe es la simiente de la iluminación.
Como señala Nichiren en su famosa carta conocido como: "Sobre el logro de la budeidad":
-"Si busca la iluminación fuera de usted mismo, terminará siendo en vano incluso que realice diez mil prácticas o diez mil actos virtuosos. Es como el caso de un hombre pobre que pasa los días y las noches contando el dinero de su vecino, pero no gana para sí mismo ni media moneda. Por eso, el comentario de la escuela T’ien-t’ai señala: «Sin percibir la naturaleza de su propia vida, uno no puede erradicar sus graves faltas». Este pasaje implica que nuestra práctica se convertirá en una dolorosa e interminable austeridad, si no percibimos la naturaleza de nuestra propia vida. Y por tal motivo, a este tipo de estudiantes del budismo se los condena como «no budistas». En Gran concentración e introspección, se dice que, aunque estas personas estudien el budismo, sus ideas no difieren de las que postulan los no budistas.
Ya sea que invoque el nombre del Buda, recite el sutra o simplemente ofrende flores e incienso, todos sus actos virtuosos sembrarán en su vida beneficios y plantarán en ella las raíces del bien. Con esta convicción debe esforzarse en la fe."-
Volviendo al texto, el capitulo 17 sigue así:
"En ese momento, el Buda dijo al bodisatva Maitreya:
—Ajita, si hay seres que al escuchar que la duración de la vida del Buda es tan extensa pueden creer en ello y comprenderlo aunque sea un instante, los beneficios que obtendrán serán ilimitados e incalculables.
Supongamos que hay buenos hombres y buenas mujeres que, en bien de la iluminación suprema y perfecta, a lo largo de ochocientos mil millones de nayutas de kalpas practican los cinco paramitas —el del dar, el de la observancia de los preceptos, el de la perseverancia, el de la asiduidad y el de la meditación, omitiendo el de la adquisición de sabiduría—, los beneficios que obtendrán de ese modo no alcanzarían siquiera a la centésima, milésima, a la diez billonésima parte de los beneficios antes mencionados. A decir verdad, aquellos superan toda posibilidad de ser comparados mediante cálculo o analogía. Para los buenos hombres que han adquirido tales beneficios, es algo absolutamente inimaginable retroceder sin haber llegado a la meta de la iluminación suprema y perfecta."-
En este apartado el Budha se dirige a todos los seres, ya no solo a los Bodhisatvas, todo aquel que pueda creer y comprender a cerca de la duración de la vida del Budha, obtendrá infinitos beneficios. Los beneficios de la Fe, trascienden todas las normas y preceptos.
Muchas reglas establecidas por las religiones sirven para mantener un orden social o una armonía con las demás personas; si bien es una función esencial en la sociedad, en nuestros fueros internos el camino hacia la iluminación trasciende dualidades y normas; y la Fe es un elemento trascendente para el logro de nuestra budeidad.
Nichiren en su carta "Las dos clases" de fe señala:
"Hoy, hay personas que creen en el Sutra del loto. La fe de algunos es como el fuego, mientras que la de otros es como el agua. Cuando los primeros escuchan las enseñanzas, su pasión se enciende como el fuego, pero a medida que pasa el tiempo, tienden a abandonar la fe. Tener fe como el agua significa creer continuamente, sin retroceder jamás."
El texto concluye con la ultima prosa y verso, que dice así:
-"Además, Ajita, si alguien, al oír hablar de la larga duración de la vida del Buda, puede entender la trascendencia de tales palabras, los beneficios que obtendrá esa persona no tendrán límite ni medida, y harán surgir en él la sabiduría insuperable de El Que Así Llega. ¡Cuánto más cierto será si alguien, a lo ancho y a lo largo, escucha este sutra o hace que otros lo escuchen, cree en él o hace que otros crean, lo copia o hace que otros lo transcriban, o le ofrenda a los rollos del sutra flores, incienso, collares, gallardetes, estandartes, doseles de seda, aceite perfumado o lámparas de mantequilla fundida! Los beneficios de alguien así serán inconmensurables, ilimitados, capaces de inspirar en él la sabiduría que abarca todas las especies."-
La frase, "Y hará surgir la sabiduría del insuperable", indica que todos poseemos el estado de Budha, y comprendiendo que ese estado ha existido siempre en las profundidades de la vida, podremos tener Fe en manifestarlo.
-"Ajita, los buenos hombres y las buenas mujeres que, al escucharme describir la grandiosa duración de mi vida, sean capaces de creer y de comprender en lo más profundo de sus mentes, verán constantemente al Buda en el monte Gridhrakuta predicando la Ley, rodeado de grandes bodisatvas y de la multitud de discípulos que escuchan la voz. Ellos también verán este mundo saha bien ordenado, con el suelo de lapislázuli, con sus ocho avenidas demarcadas por cordeles de oro de Jambunada, con sus hileras de árboles cuajados de alhajas, y con terrazas, torres y miradores recamados de piedras preciosas, y verán a una muchedumbre de bodisatvas que viven dentro de ellos. Debes saber que constituye una marca de profunda fe y comprensión que alguien sea capaz de ver tales cosas."-
Ese estado es semejante a estar presente en la Tierra Pura de la Luz Serena del Pico del Buitre, donde el Budha desde el infinito pasado predica sin interrupción el glorioso Dharma.
El texto prosigue señalando que estas nobles personas no deben erigir estupas, albergues y ofrendas ya que nosotros los seres comunes de carne y hueso somos la Torre de los Tesoros, adornados con los siete tipos de joyas.
Que todos los que abracen, reciten y copien el Sutra ya habrán ofrendado todos los elementos que en el pasado se consideraban necesarios para la iluminación, haciendo referencia a todos estos elementos como atributos internos.
La "fe es Iluminación"; y todo acto nacido de la Fe, que nos motive a hacer ofrendas, seguir normas, preceptos, etc, sera un acto virtuoso.
Sintetizando, la practica de reglas, normas, preceptos, por simple imposición sin sustento en la Fe no tiene valor, y nunca nos brindara Fe. Pero a través de la Fe podremos adquirir la sabiduría que nos permita distinguir cualquier acto fuera de la mecanicidad religiosa. por lo tanto cualquier acto basado en las Fe tendrá sustento.
Ver capitulo 17 "Distinción de Beneficios", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2017%20DISTINCIONES%20DE%20BENEFICIOS
sábado, 16 de mayo de 2020
Capitulo 16 "La duración de la vida de El que Así Llega"
Este capitulo lo pueden encontrar bajo el nombre de: "La longevidad del Así siempre Presente", "Duración de la vida el Tathagata", " El periodo de vida del Así Venido", etc.
En el capitulo anterior vimos como Maitreya (el Bodhisatva que seria el Budha venidero después de la muerte de Shakyamuni, el Budha histórico ), expresa su perplejidad junto con los Budhas de la asamblea.
No comprenden como el Budha histórico, aquel que renunciara al palacio, y fuera el Bodhisatvas que alcanzara la iluminación bajo el árbol de Bodhi, en tan poco tiempo pudo haber instruido a un numero inconmensurable de Bodhisatvas.
Como ya dijimos el capitulo 2 y el capitulo 16, son de gran importancia; ya que en el 2, el Budha descarta toda sus enseñanzas anteriores, como transitorias o Medios Hábiles para llevar a las personas a un estado, desde el cuál posteriormente pudieran entender el Sutra del Loto.
El capitulo 16, revelara al Budha primordial que trasciende el pasado, presente y futuro, el Budha histórica Shakyamuni pasa a ser una manifestación temporal del Budha Original.
La Verdad original no tiene tiempo ni espacio, y se manifiesta a través de distintos medios, adaptándose como el agua a todos los terrenos, según las diversas características.
El personaje de Maitreya cumple un papel importante en el desenlace del capitulo 2 y 16, ya que es a través de sus preguntas que permite al Budha abrir la enseñanza de "Medios Hábiles" (capitulo 2) y "La duración de la vida de El que Así Llega" (capitulo 16).
En el capitulo 1 "Introducción" es Maitreya quien representando a la asamblea y pregunta ante las señales prodigiosas del Budha:
«-Con respecto a este rayo luminoso que irradió del Buda, a esta señal de poderes trascendentales, ¿a quién deberíamos consultarle?».
Por su parte, el bodisatva Maitreya quiso disipar las dudas que inspiraba esta cuestión. Y además, pudo ver lo que había en la mente de las cuatro clases de creyentes —monjes, monjas, laicos y laicas— y en la de los seres celestiales, dragones, espíritus y demás seres que formaban la asamblea. De modo que interrogó así a Manjushri:
—¿Cuál es la causa de estos portentos auspiciosos, estos signos de poderes trascendentales, este gran haz de luz que ilumina las dieciocho mil tierras en dirección al este para que podamos ver allí todos los adornos de los mundos del Buda?"-
Aquí Maitreya genera con sus preguntas la tensión que permite el desenlace del capitulo 2 ("Medios Hábiles), donde el Budha manifestara que que todo lo enseñado anteriormente son un recurso, osea una enseñanza transitoria y preparatoria.
En el capitulo 15 "Surgir de la tierra" también es Maitreya quien inquiere al Budha de la siguiente forma:
—"Honrado por el Mundo, cuando El Que Así Llega era príncipe heredero, te marchaste del palacio de los Shakyas y te sentaste en el lugar de la iluminación, no lejos de la ciudad de Gaya, donde lograste la iluminación suprema y perfecta. Desde ese entonces, han transcurrido apenas cuarenta años o poco más. Honrado por el Mundo, ¿cómo es posible que en tan corto tiempo hayas llevado a cabo una tarea tan grande como un buda? ¿Fue acaso empleando los poderes imponentes de un buda o sus beneficios como pudiste enseñar y convertir a un número tan incalculable de grandes bodisatvas y les permitiste lograr la iluminación suprema y perfecta? ¡Honrado por el Mundo, para poder calcular los asistentes a un cónclave de grandes bodisatvas tan impresionante como este, una persona tendría que pasar mil, diez mil, un millón de kalpas contando sin jamás llegar hasta el final y sin descubrir cuál es su límite! Desde el remoto pasado, en la morada de incalculables, ilimitados budas, ellos tienen que haber plantado buenas raíces, tienen que haber practicado el Camino del bodisatva, tienen que haber llevado a cabo constantes prácticas de Brahma"-
Aquí es nuevamente Maitreya, quien en su búsqueda de indagar al Budha, permite el desenlace del capitulo 16 ("La duración de la vida de El que Así Llega") donde el Budha expondrá la verdad, de su iluminación; revelando que no nació en la India, y que Shakyamuni (el Budha histórico) es solo una manifestación del Budha Primordial; sin comienzo, ni fin.
El Budha después de pronunciar tres veces:
—"Debéis creer en las palabras veraces de El Que Así Llega y comprenderlas".-
recibe como respuesta de la asamblea liderada por Maitreya, también tres veces:
—"Honrado por el Mundo, te suplicamos que nos expliques. Creeremos en las palabras del Buda y las aceptaremos".-
En Budismo es una tradición, el preguntar tres veces, más allá de la cantidad de significados que se le pueda dar al número tres; antes de pedir ser discípulo de un maestro, o ingresar a una orden el pedido se hacia tres veces.
Y lo vemos en el capitulo 2 "Medios Hábiles" donde el Budha tres veces responde a los tres pedidos de Shariputra:
Pero detente, Shariputra; no diré más. ¿Por qué? Porque lo que los budas han logrado es la Ley más extraordinaria y más difícil de entender.
-"Pero detente, Shariputra; no diré más. ¿Por qué? Porque lo que los budas han logrado es la Ley más extraordinaria y más difícil de entender. El verdadero aspecto de todos los fenómenos solo puede ser comprendido y compartido por budas".-
La repetición también la vemos en este capitulo:
—"Debéis creer en las palabras veraces de El Que Así Llega y comprenderlas".-
Aquí la repetición que se realiza tres veces, señala que algo importante se esta por revelar.
Y es entonces que el Budha revela la esencia de este capitulo:
—"Debéis prestar oídos con atención y escuchar el secreto de El Que Así Llega y sus poderes trascendentales. En todos los mundos, los seres humanos y celestiales y los asuras creen que el actual buda Shakyamuni, tras abandonar el palacio de los Shakyas, se sentó en el lugar de la iluminación, no lejos de la ciudad de Gaya, donde logró la iluminación suprema y perfecta. Pero, buenos hombres, han transcurrido inmensurables, ilimitados, cientos, miles, decenas de miles, millones, nayutas de kalpas desde que yo, en verdad, logré la Budeidad".-
-"Buenos hombres, si hay seres vivos que acuden a mí, yo utilizo mi ojo del Buda para observar si su fe y sus otras facultades son agudas o torpes; según su grado de receptividad a la salvación, aparezco en distintos lugares y predico en bien de ellos con distintos nombres, y describo la duración de mi vida como larga o corta. A veces, cuando aparezco, digo que estoy por entrar en el nirvana, y también recurro a diversos medios hábiles para predicar la Ley sutil y prodigiosa, haciendo de este modo que los seres vivos despierten sentimientos de júbilo.
"Buenos hombres, El Que Así Llega observa que, entre los seres vivos, hay personas que se deleitan en las enseñanzas inferiores, de escasa virtud y abundante impureza. A esas personas, les cuento que en mi juventud abandoné el hogar y logré la iluminación suprema y perfecta. Pero, en realidad, como os he dicho, el tiempo transcurrido desde que logré la Budeidad es largo en extremo. Sencillamente, uso este medio hábil para enseñar y convertir a los seres y hacer que ingresen en el Camino del Buda. Por tal razón, hablo de ese modo.
"Buenos hombres, todas las escrituras expuestas por El Que Así Llega tienen el propósito de salvar y emancipar a los seres. A veces hablo de mí mismo; a veces, de los demás. A veces me presento a mí mismo, a veces presento a otros; en ocasiones muestro mis propias acciones, y en otras, las de otros. Pero todo lo que predico es verdadero, y nada es falso.
"¿Por qué actúo así? El Que Así Llega percibe el verdadero aspecto de los tres mundos exactamente como es. No existen la pleamar y la bajamar del nacimiento y la muerte; no hay existencia en este mundo y extinción posterior. No hay sustancia ni vacío; no hay coherencia ni discrepancia. No es lo que perciben aquellos que viven en los tres mundos. El Que Así Llega ve todas estas cosas claramente y sin error.
"Como los seres vivos poseen distintas naturalezas, diversos deseos, diferentes acciones y distintas formas de pensar y de trazar distinciones, y como yo quiero permitirles que echen buenas raíces, empleo una variedad de causas y de condiciones, semejanzas, parábolas y frases, y predico doctrinas diferentes. Nunca, ni siquiera un instante, he descuidado la tarea del Buda.
"Así pues, desde que logré la Budeidad ha transcurrido un tiempo largo en extremo. La duración de mi vida es de un incalculable número de asamkhyas de kalpas; y, durante ese tiempo, he vivido aquí en forma constante sin jamás entrar en la extinción. Buenos hombres, originariamente practiqué el Camino del bodisatva, y la duración de la vida que adquirí entonces todavía no se ha extinguido; antes bien, durará el doble de los años que han transcurrido hasta hoy. Ahora, no obstante, aunque en realidad no me extingo, anuncio que adoptaré el curso de la extinción. Este es un medio hábil que emplea El Que Así Llega para enseñar y convertir a los seres vivos."
"¿Por qué actúo así? Porque si el Buda permaneciera en el mundo largo tiempo, las personas de virtud superficial no plantarían buenas raíces; en cambio, vivirían en la pobreza y la humildad, apegadas a los cinco deseos y atrapadas en la red de las representaciones y los pensamientos ilusorios. Si vieran que El Que Así Llega está constantemente en el mundo y jamás entra en la extinción, se volverían egoístas y arrogantes, o se descuidarían y caerían en el desaliento. No comprenderían lo difícil que es encontrarse con el Buda, ni se le acercarían con actitud respetuosa y reverente".-
Es interesante destacar de este párrafo, la frase:
-"A veces me presento a mi mismo, a veces presento a otros"-
Haciendo referencia a otros Budhas.
Aquí el Budha Primordial deja en claro que todos los Budhas son manifestaciones de el Budha esencial que ha predicado desde el infinito pasado, manifestado en distinta épocas y formas para liberar a todos los seres sufrientes.
Es por eso que el Budha y la Ley son uno, La simbólica Torre de los Tesoros, tienen en su interior al Budha latente y manifiesto. Y en un punto más profundo, es la "Ceremonia del Aire" la que representa a la Ley con todas sus manifestaciones, y las manifestaciones representando a la Ley suprema del universo, a la vez, representación suprema del macro y el microcosmos.
El Budha es un estado Eterno que reside en nuestro interior, y se manifiesta en el universo todo, es el Budha Original.
El Budha tiene tres cuerpos:
El Nimanakaya: el Budha histórico, es el cuerpo manifiesto. El buda se reveló a sí mismo en este mundo como el Budha histórico Shakyamuni. Tal como nosotros, él nació, creció, y alcanzó la iluminación, nos pasó sus enseñanzas, y murió.
El Sambhogakaya: el cuerpo de esplendor o cuerpo de la recompensa. Se le llama así porque un buda es el resultado de las prácticas compasivas de un bodhisattva y de sus votos de salvar a todos los seres sintientes.
El Dharmakaya: el eterno impersonal, es la absoluta naturaleza del Budha. Simboliza la verdad absoluta.
En el Sutra del Loto se van manifestando los distintos cuerpos del Budha hasta quedar en claro el cuerpo del Budha primordial, como el Budha que se manifiesta en el Nirmanakaya y en el Sambhogakaya. Osea el Dharma, la Ley, el Dharmakaya se manifiesta en sus otros dos cuerpos. y todos los Budhas son manifestaciones de la Ley.
El Budha anuncia también que el ingreso al nirvana, su extinción, son medios que utiliza para salvar a todos los seres según su capacidad y condición.
-"Aparezco en distintos lugares y predico en bien de ellos con distintos nombres, y describo la duración de mi vida como larga o corta".-
El Budha primordial señala que su vida iluminada no nace , ni muere. y que sus diversas manifestaciones, son medios que utiliza el Budha para poder llevar a los seres a la otra orilla, debido a su misericordia.
La naturaleza de luz, esta latente en todo el universo, la cual no tiene principio ni fin.
El Budha señala que si el no anunciara una vida limitada, y anunciara la eternidad de su existencia, las personas de pobre virtud no plantarían buenas raíces. no compendiaran lo difícil que es encontrarse con un Budha, ni le manifestarían respeto.
Pero cuando ven la extinción del Budha, albergan una profunda añoranza, y en su desconsuelo, se apegan a su doctrina considerando que es lo único que les queda después de la muerte del Budha, lo veneran y practican sus enseñanzas.
Como cierre de este capitulo, el Budha expresa la parábola del "Medico y sus Hijos Enfermos", la séptima parábola del Sutra del Loto, buscando clarificar este punto; el Sutra dice así:
-"Supongamos, por ejemplo, que hay un excelente médico, sabio y entendido, que conoce el arte de la farmacopea para curar eficazmente toda clase de enfermedades. Tiene muchos hijos, acaso diez o veinte, o tal vez cien. Un día, se marcha a una tierra lejana a atender determinado asunto. En su ausencia, los hijos beben una pócima venenosa que les causa un dolor indescriptible y los hace retorcerse en el suelo.
»En ese momento, el padre regresa al hogar y descubre que sus hijos han bebido veneno. Algunos están completamente enajenados; otros, no. Al ver que su padre ha vuelto desde tan lejos, todos sienten una inmensa alegría, se arrodillan y le dicen entre súplicas: “¡Qué bueno que hayas regresado a salvo. ¡Hemos sido muy necios! ¡Hemos bebido por error una pócima ponzoñosa…! ¡Te pedimos que nos cures y nos permitas seguir viviendo!”.
»Al ver semejante aflicción en sus hijos, el padre comienza a preparar diversas recetas. Junta excelentes hierbas medicinales que reúnen todos los requisitos de color, fragancia y sabor, las muele, las tamiza y las mezcla. Y mientras da una dosis de este medicamento a sus hijos, les dice: “Es un remedio sumamente eficaz: reúne todos los requisitos de color, fragancia y sabor. Tomadlo y pronto sentiréis alivio, y quedaréis a salvo de toda enfermedad”.
»Los hijos que no han perdido el sano juicio pueden ver que se trata de un buen remedio, de excelente color y fragancia, de modo que lo beben de inmediato y logran curar su enfermedad por completo. Los que han perdido el juicio se sienten también felices de ver regresar a su padre y le suplican que dé cura a su enfermedad, pero cuando este les da el remedio, rehúsan tomarlo. ¿Por qué? Porque el veneno ha penetrado en profundidad y su mente ya no funciona como antes. Así pues, aunque el medicamento tiene excelente color y fragancia, ellos no lo perciben como algo benéfico.
»El padre piensa: “¡Mis pobres hijos! Su mente desvaría por completo, perturbada por el veneno que han ingerido. Aunque están felices de verme y me piden que los cure, se niegan a tomar este estupendo remedio. Debo recurrir a algún medio hábil para inducirlos a beber la poción”. Por eso, les dice: “Debéis saber que ya estoy viejo y cansado, y que se acerca la hora de mi muerte. Aquí os dejo este buen medicamento. Debéis tomarlo y no preocuparos pensando que no os curará”. Luego de impartir tales instrucciones, se marcha a otra tierra, desde donde envía un mensajero a su hogar para anunciar: “Vuestro padre ha muerto”.
»En este momento, al escuchar que el padre los ha abandonado y que está muerto, los hijos se entregan a una profunda congoja y, consternados, piensan: “Si nuestro padre estuviera vivo, se condolería de nosotros y se ocuparía de que no nos faltase protección. Pero ahora nos ha abandonado. Ha muerto en otra tierra lejana. ¡Nos hemos quedado huérfanos y desamparados, sin nadie a quien recurrir!”.
»A fuerza de penar y de sufrir, por fin recuperan el juicio y se dan cuenta de que el remedio posee, en realidad, excelente color, sabor y fragancia. Entonces se deciden a tomarlo; y es así como desaparecen todos los efectos del veneno. Al enterarse de que sus hijos se han recuperado, el padre regresa al hogar de inmediato y se presenta nuevamente ante ellos."-
En esta parábola, al igual que en la del capitulo 2, "La casa en llamas". El Budha cierra el relato preguntando si se puede hacer responsable de este engaño al Budha.
Es evidente que la Misericordia es incondicional y trasciende las normas rígidas que se reglamentan en preceptos y reglas de vida. Solo la sabiduría nos permite ver lo que es bueno y lo que es malo, y a la vez trascender esta dualidad.
La misericordia es incondicional y trasciende los reglas conceptos y preceptos, la sabiduría busca todos los medios para salvar a sus hijos, adoptando el medio adecuado, sea cual sea.
La Verdad se manifiesta mas allá de reglas y normas, lo que es verdadero esta mas allá de las dualidades.
El veneno significa los medios errados de vida que adoptamos, y que nos lleva a un grado extremo de inconsciencia y dolor; siempre lejos de la sabiduría y del conocimiento propio, sin saber lo que es bueno y lo que es malo para nosotros viajando sin rumbo por la vida.
La variedad de excelsas hierbas de diverso color, fragancia y sabor; simboliza las variedades dharmicas, que son necesarias para salvar y guiar a los seres, en la parábola se distinguen a los hijos que siendo conscientes beben la medicina, mientras que los que están en un estado mas grave se reusan a tomarlo. Esto señala a variedad de seres y los distintos estadios de la vida de cada uno según su capacidad y posibilidad.
Y luego sigue la estrategia que el Padre elabora para conseguir que sus hijos, los que se encuentran totalmente perdidos, tomen la medicina del Dharma; anunciando luego su partida y muerte.
Y logra que a través de su congoja, se apeguen a diversas doctrinas, que logran revertir el efecto del veneno. El Padre luego regresa y sus hijos ya sanos se llenan de gozo.
Aquí se señala otro medio hábil del Budha, lo que sus hijos no saben es que en realidad no ha muerto, ahora el Budha comparte la verdad de que "El Así Siempre Venido" nunca se extingue, esta verdad solo la expresa en el Sutra del Loto.
Con respecto a el capitulo 2 y el 16, Nichiren en su carta: "La recitación de los capítulos Medios Hábiles y Duración de lo vida", expresa:
"Ninguno de los 28 capítulos son desdeñables, pero los mas sobresalientes son "Medios Hábiles" y "La duración de la vida de El que Así Llega". En cierto sentido los restantes son como ramas y hojas de estos últimos. Por lo tanto para su recitación continua, les recomiendo que practique la lectura de las partes en prosa de los capítulos "Medios Hábiles" y "La duración de la vida de El que Así Llega."
Ver capitulo La duración de la vida de El que Así Llega", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2016%20LA%20DURACI%C3%93N%20DE%20LA%20VIDA%20DE%20EL%20QUE%20AS%C3%8D%20LLEGA
domingo, 10 de mayo de 2020
Capitulo 15 "Surgir de la tierra"
Este capitulo lo pueden encontrar según la traducción como: "Bodhisatvas salidos de la tierra", "Salida de los bodhisatvas desde las grietas", "Brotando de la tierra", "El surgimiento de los bodhisatvas desde el centro de la tierra", irrumpir", etc.
A esta altura del Sutra, después del pedido de los Bodhisatvas de ser los portavoces del Dharma:
—"¡Honrado por el Mundo, si en la época que vendrá después de que el Buda haya entrado en la extinción nos permites proteger, abrazar, leer, recitar, copiar y hacerle ofrendas a este sutra en el mundo saha con diligencia y seriedad, nosotros lo predicaremos ampliamente por toda la tierra."
Este pedido recuerden se viene manifestado desde el capitulo anterior, donde el Budha responde con un profundo silencio.
Este capitulo prepara a la asamblea para la revelación del capitulo 16 "De la duración de vida de El Que Así Llega", que sera un " antes y un después" en todo lo que respecta al Sutra.
Aquí el Budha rechaza a los antiguos personajes del Budismo para esa misión. Tanto a los de los dos vehículos, como a los Bodhisatvas del Mahayana transitorio, dejando de lado a todos los personajes de la historia del budismo, y a los personajes mitológicos para esta misión.
—"¡Desistid, buenos hombres! No tenéis ninguna necesidad de proteger y abrazar este sutra. ¿Por qué? Porque en este, mi mundo saha, hay bodisatvas numerosos como los granos de arena de sesenta mil ríos Ganges y, asimismo, cada uno de ellos posee una comitiva equivalente a los granos de arena de sesenta mil ríos Ganges. Después de que yo haya entrado en la extinción, estas personas serán capaces de proteger, abrazar, leer, recitar y predicar ampliamente este sutra."-
Debe surgir una renovación, debe dejarse en manos de nuevos personajes aptos para esta tarea, que han sido formado desde un infinito pasado. Los actores del budismo del pasado deben dejar paso a una nueva era en el Budismo, "Los últimos días de la Ley".
Como ya vimos en el capitulo 11 "El surgimiento de la Torre de los Tesoros", la Ley o el Dharma es el único elemento de veneración representado por la Torre del Tesoro, la Estupa de las siete joyas.
El Budha señala que serán los Bodhisatvas que surjan de la tierra, y no es extraño como simbolismo, (al igual que la Torre de los Tesoros, que los Bodhisatvas que emerjen desde las gritas del la tierra), tengan un paralelo con la flor del loto que surge desde la profundidad del lodo para manifestar su blanca pureza, y no es desde el cielo, desde donde surgirán los que lleven adelante esta ardua tarea de propagar la Prodigiosa Ley.
Los moradores de este mundo, deben purificarlo, pacificarlo, no es una misión de dioses, bodhisatvas y Budhas de otras tierras.
Nichiren en su carta: "La esencia del capitulo Rey de la medicina", nos brinda un pequeño mapa para seguir al Sutra:
"El capítulo “Introducción” sirve de prologo a los veintiocho de los cuales consta el Sutra.
Los ocho capítulos que van desde “Medios Hábiles” hasta “Profecía a adeptos y aprendices” se ocupan, en primera instancia, de esclarecer como pueden lograr la iluminación las personas de los dos vehículos y secundariamente, de aclarar como pueden hacerlo los bodhisattvas y las personas comunes.
Los siguientes cinco capítulos –“Maestro de la Ley”, “El surgimiento de la Torre de los Tesoros”, “Davadatta”, “Aliento a la devoción” y Practicas pacíficas” – explican de que manera las personas comunes de la última época tendrán que practicar las enseñanzas expuestas en los ocho capítulos anteriores.
El capítulo posterior, “Irrumpir de la tierra” sirve de introducción a “Duración de la vida”. Y los doce siguientes, contados a partir de “Distinciones de Beneficios”, sirven principalmente para explicar de que manera deberán practicar las doctrinas del capítulo “Duración de la vida” las personas comunes del Ultimo Día y, en segundo término, para establecer como deberán ser mantenidas las practicas expuestas en los ocho capítulo contados a partir de “Medios Hábiles”.
En esta carta deja en claro Nichiren, (desde su interpretación) que es a partir de este capitulo donde se especifica la forma de practicar y sostener el Dharma en los "Últimos Días de la Ley".
Verán que la frase "este Sutra es difícil de entender, y comprender", que el Budha reitera en el capitulo 2, después de recorrer el texto se hace evidente, que el Sutra del Loto contradice a todos los demás sutras budistas.
Volviendo al texto:
después que el Budha anunciara, que serian los Bodhisatvas de la Tierra los portavoces del La Prodigiosa Ley, y de que estos irrumpan desde las profundidades de la tierra, el Sutra señala lo siguiente:
"Después de que estos bodisatvas hubieron surgido de la tierra, cada uno de ellos avanzó hacia la espléndida torre de los siete tesoros suspendida en el cielo, donde se encontraban el buda Shakyamuni y El Que Así Llega Muchos Tesoros. Al llegar, se volvieron hacia los dos Honrados por el Mundo, inclinaron la cabeza e hicieron una reverencia a sus pies. También rindieron homenaje a los budas sentados en sus sitiales de león, bajo los árboles enjoyados. Y, entonces, dieron tres vueltas completas en sentido derecho, unieron las palmas de sus manos en señal de respeto, utilizaron los diversos métodos de alabanza que emplean los bodisatvas para expresar elogios y, después, se ubicaron a un costado, contemplando con profundo gozo a los dos Honrados por el Mundo. Y mientras estos bodisatvas surgidos de la tierra llevaban a cabo sus diversos métodos para expresar alabanza a los budas, transcurrieron cincuenta kalpas menores.
En ese momento, el buda Shakyamuni se sentó en silencio, y, al igual que él, las cuatro clases de creyentes también permanecieron callados durante cincuenta kalpas menores, pero debido a los poderes sobrenaturales del Buda, a los miembros de la gran asamblea les pareció como si hubiera transcurrido apenas media jornada."
En el párrafo "Les pareció como si hubiera transcurrido apenas una jornada" en otras traducciones figura un instante o un segundo.
los Bodhisatvas rinden homenaje a la Torre de los Tesoros, en estado de perfecta conexión, lo que hace que mas allá del tiempo que uno practique la perfecta veneración a la Ley que rige todos los fenómenos del universo, (representado por la ceremonia del aire y la Torre de los Tesoros), uno puede trascender el espacio tiempo, si estamos conectados con el Misterio, aunque sea un tiempo extenso, puede parecer un segundo....
Después, de que estos expresaran sus alabanzas y sus respetos al Budha; entre la multitud de Bodhisatvas, aparecen los cuatro adalides.
Estos cuatro Bodhisatvas representan a los cuatro votos que hace todo Bodhisatva
Los seres sintientes son incontables; hago el voto de salvarlos. "Practicas Consolidadas" (Anryugyo).
Las impurezas son inagotables; hago el voto de vencerlas. "Practicas Puras" (Jyogyo).
Las puertas del Dharma son ilimitadas; hago el voto de cultivarlas. "Practicas Ilimitadas" (Muhengyo).
El camino (bodhi) del Buda es supremo; hago el voto de alcanzarlo. "Practicas superiores" (Jogyo).
Tao-hsien dice, en el Hokke mongu jusho ki, que los cuatro bodhisattvas representan las cuatro virtudes de la vida del Buda: verdadero yo, eternidad, pureza y felicidad.
Volviendo al texto, vemos que toda la asamblea junto con Maitreya, se ven asombrados por este fantástico suceso de la aparición de los Bodhisatvas de la Tierra.
Y es justo Maitreya quien esta presente en este evento, porque Maitreya?
Maitreya figura en los antiguos textos, como el próximo Budha que aparecería después de la muerte de Shakyamuni en este mundo.
Es en este capitulo donde el mismo Maitreya pone en duda al mismo Budha histórico, que naciera en la India, renunciara al palacio y luego de sus practicas alcanzara la iluminación.
lo cual expresa en verso cerrando este capitulo:
—"En el pasado, el Buda se alejó del clan Shakya,
abandonó su hogar y, cerca de Gaya,
se sentó bajo el árbol bodhi.
Poco tiempo ha pasado desde entonces,
¡pero estos hijos del Buda
son de número inconmensurable!
Ya han practicado el Camino del Buda durante mucho tiempo,
han cultivado los poderes trascendentales y el poder de la sabiduría,
y han aprendido diestramente el Camino del bodisatva;
no se dejan ensuciar por cuestiones mundanas,
como la flor de loto en el agua;
surgen de la tierra
con actitud respetuosa y reverente,
y se presentan ante el Honrado por el Mundo.
Es algo difícil de creer…
¿quién podría darle crédito?
El Buda logró el Camino solo en tiempos recientes,
¡y sin embargo son tantos aquellos a quienes ha ayudado a triunfar!
Te suplicamos que despejes las dudas de la asamblea,
que hagas distinciones y expliques la verdad de la cuestión.
Es como si un joven
que acabara de cumplir veinticinco años
señalara a un anciano centenario,
de rostro arrugado y cabellos grises,
y anunciara: «¡Yo lo engendré!»,
y el anciano respondiera: «¡Este es mi padre!».
Un padre joven, un hijo anciano…
¡Nadie en el mundo podría creerlo!
Honrado por el Mundo, tu caso es similar.
Lograste el Camino solo en tiempos recientes.
Estos bodisatvas poseen una firme voluntad,
en ningún aspecto son inmaduros o tímidos.
Durante kalpas inconmensurables
han estado practicando el Camino del bodisatva.
Son sagaces respondiendo preguntas difíciles,
y sus mentes no conocen el temor.
Han cultivado con firmeza una actitud perseverante,
de recta dignidad y virtud.
Son alabados por los budas de las diez direcciones
por su aptitud y su destreza predicando distinciones.
No tienen deseo de permanecer entre la multitud,
y prefieren en todo momento un estado de meditación;
para buscar el Camino del Buda
han estado viviendo en el espacio que hay bajo la tierra.
Hemos escuchado esto en boca del Buda
y no albergamos dudas acerca de la cuestión.
Pero en bien de las épocas futuras, suplicamos al Buda
que explique y haga posible nuestra comprensión.
Si uno albergara dudas con respecto a este sutra
y no creyera en él,
caería de inmediato en los malos senderos.
Por eso te imploramos que nos lo expliques.
¿Cómo puede ser que, en tan corto tiempo,
hayas enseñado a bodisatvas tan innumerables,
que hayas despertado su espíritu de aspiración
y les hayas permitido habitar en el estado en el cual no hay retroceso?"
Este cierre da el pie de entrada al desarrollo del capitulo 16, que junto con el capitulo 2, son los más importantes, en lo que respecta a las inflexiones del Sutra. Siendo justamente estos los más recitados en las liturgias de los practicantes del Hokkekyo.
Ver capitulo 15 "Surgir de la Tierra", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2015%20SURGIR%20DE%20LA%20TIERRA
sábado, 9 de mayo de 2020
Capitulo 14 "prácticas pacificas"
Este capítulo lo pueden encontrar bajo distintos nombres según la traducción, "Comportarse bien, vivir en paz", "La existencia feliz", " Conducta de habitar felizmente", "La vida serena", etc.
Este capítulo, que antecede al capitulo 15 "Irrumpir de la tierra", que es una revelación, como a la vez una preparación para el capítulo 16 "la duración de la vida de El Que Así Llega". Uno de los capítulos, que junto con el 2, representan los giros más importantes en el Sutra.
En este apartado nos indica la forma correcta en la cual debe practicar el Bodhisatva, las practicas pacificas del cuerpo, el verbo, la mente y los juramentos hechos por los Bodhisatvas que están todavía en las primeras etapas de la practica; y cierra con la hermosa parábola de "la joya en la coronilla" o de "la joya brillante en la corona".
Ante la pregunta de Manjushri de como debe hacerse la practica de la predica del Sutra, el Budha da la enseñanza de la forma correcta de proceder para todos los Bodhisatvas.
el Budha hace una distinción entre las práctica y las relaciones adecuadas
Con respecto a la practica el sutra refiere:
"¿A qué me refiero, Manjushri, cuando hablo de las prácticas de los bodisatvas? A que un bodisatva adopte la postura de perseverar, ser amable y obediente, no cometer violencia, no dejarse alterar interiormente, y abstenerse de actuar con respecto a los fenómenos para, en cambio, observar el verdadero aspecto de los fenómenos, sin actuar o trazar distinciones. A todo esto me refiero cuando hablo de las prácticas de un bodisatva."
Luego el Budha se refiere a las relaciones adecuadas:
Estos párrafos siguientes pueden interpretarse en forma discriminativa, lo cuál no respetaría el enfoque Universal de todo el texto.
Es interesante aquí ver el trabajo de las impresiones, que van mas allá de las detalladas en este apartado, por ejemplo no podremos tener una mente en paz, si no seleccionamos las impresiones.
Poseemos un estómago para transformar el alimento, en proteínas, nutrientes, etc
que son las que mantienen con vida nuestro organismo.
Es importante ver que podemos estar sin comer, de 20 a 40 días.
Poseemos pulmones para transformar el oxigeno en el prana vital que necesitamos, el prana parece, a diferencia del alimento, mas indispensable, ya que debemos respirar durante el transcurso de nuestra vida, y quizás solo podamos estar minutos o segundos sin respirar.
Pero lo que no poseemos es un órganos para transformar las impresiones, y es muy posible que sin impresiones mentales internas o externas, no podamos vivir. Lo cual demanda una vigilancia constante de las impresiones, que es todo aquellos que ingresa a través de nuestros sentidos, y que al no ser transformados por un estado consciente; nos hace interpretar como real el mundo fenomenal, sin ver las cosas en su verdadera naturaleza, el Sutra lo define así:
"y abstenerse de actuar con respecto a los fenómenos para, en cambio, observar el verdadero aspecto de los fenómenos."
Una persona pretende tener su mente en paz, deberá alejarse de impresiones iracundas, de violencia, sean estas verbales, físicas, mentales, etc. Una persona que busque gobernar la sensualidad, le sera mas difícil en un ambiente de sensualidad. Lo mismo pasara con la gula, y todo lo relacionado a los estados mas bajos de la vida, (los diez estados de la vida).
En una primera etapa del trabajo las impresiones ingresan, sin procesar, en crudo; lo que hará que esas mismas impresiones que ingresaron sin ser transformadas como el caso de los alimentos, o el prana, queden guardadas en nuestro interior, esperando salir ante un estimulo externo.
Una vez que desarrollemos la auto observación, podremos digerir las impresiones a través de la conciencia.
Las relaciones adecuadas son, según el Sutra:
"-En lo que concierne a las relaciones adecuadas, los bodisatvas no deben vincularse estrechamente con gobernantes, príncipes, altos ministros o prominentes funcionarios-"
No es casual que este punto este en primer lugar, ya que es el primer elemento destructivo de cualquier movimiento espiritual, que termina transformándose en religión, estructurada, jerárquica, que solo busca acumular riquezas, viendo a sus miembros como un número, olvidando o destruyendo la enseñanza espiritual original.
-"No deben asociarse con personas no budistas, brahmanes o jainistas, ni frecuentar a autores de literatura secular o de libros que ensalzan a los no budistas, ni vincularse íntimamente con lokayatas ( Los lokayatas exponían, en tiempos de Shakyamuni, una doctrina materialista; los antilokayatas eran los que intentaban refutarlos con planteamientos opuestos), o con antilokayatas."
En el primer punto que pude verse como una falta de ecumenismo, es sin dudas, para mantener la pureza de la doctrina, igualmente el budismo fue atacado por la casta de los Brahmanes, que intento destruir al Budha desde sus comienzos. El budismo rechaza al Brahmanismo por los sacrificios de animales que ofrendaban a sus dioses vedicos, y por la implantación del sistema de castas.
El sistema de la India, en sánscrito varna, literalmente «color» (visto como una cualidad), es un sistema hereditario de estratificación social que ha existido en el subcontinente desde hace más de 2500 años. En él los grupos sociales se definen por un número de grupos endógamos conocidos como yati («familia»). El sistema de castas está profundamente ligado al hinduismo (una de las tres religiones principales de la India). Las castas se multiplicaron de acuerdo con los cambios introducidos en la ley brahmánica y por diversidades regionales, que establecen subdivisiones de hecho. Estas subdivisiones sociales se denominan yati. En forma general, casta se refiere a cualquier forma de estratificación que pone énfasis en factores heredados o de nacimiento del individuo para clasificarlo socialmente.
El asunto racial en India es, en gran medida, social, como herencia de la invasión indo-aria, en la que los invasores autodenominados arya, impusieron una segregación racial mediante rígidas leyes religiosas para evitar el mestizaje con la población aborigen que los superaba en número, cosa que lograron en gran medida durante 900 años, que es el tiempo que duró la civilización védica. Así, las castas bajas tienden a ser de un tono bastante oscuro, mientras que las castas altas, con más ascendencia indoaria, son de piel más clara.
El término hindú para casta, varna, se distinguía entre el aryavarna (literalmente, «color noble») claro y asociado a la nobleza, de los invasores blancos, y el oscuro dasavarna (literalmente «color enemigo») de los aborígenes dravídicos pre-indoeuropeos, llamados los dasyu o dasas («enemigos»). Las castas eran totalmente impermeables y solo procreaban entre ellas. Las familias más nobles constituían las castas altas, mientras que las familias "plebeyas" y los descendientes de los indígenas sometidos, constituían las castas bajas.
Estos aborígenes eran pueblos de lenguas dravídicas y de otros grupos y se hallaban sobre todo en las selvas del sur de India. Los drávidas eran considerados por los arios como subhumanos, espiritualmente impuros y animalizados.
Muchos personajes brillantes del budismo pertenecían las castas mas bajas, como el caso de Upali, eran aceptados en la orden budista, ya que para el Budha el color de piel, la casta o la descendencia, no marcaba ninguna diferencia entre los hombres.
Son el correspondiente a los fariseos en épocas de Jesús.
En la antigua India existían grupos que desde la discurcion lógica refutaban a otras escuelas, buscando ganar discípulos, solo a través del manejo de la oratoria y la capacidad de vencer a sus oponentes a través del manejo del debate.
El segundo grupo los Antilokayatas, refiere a aquellos seres que estaban en el ámbito de la depravación, y el degeneramiento sexual.
-"No deberán involucrarse en divertimentos riesgosos, ni en luchas cuerpo a cuerpo o peleas de puños, ni relacionarse con actores u otros artistas dedicados a entretenimientos de ilusión, ni con chandalas."
-"ni con personas ocupadas en la crianza de cerdos, ovejas, pollos o perros, o que se ganan la vida cazando, pescando o realizando otros malos quehaceres. Cuando se les acerquen personas así, deberán predicarles la Ley, pero sin esperar nada de ello."
Es interesante decir que en aquella época, (si bien ahora también tenemos deportes brutales, muchos eran de muerte), y mas allá del salvajismo, el budismo predicaba la "no violencia", en lo que se destaca la matanza de animales.
-"Tampoco deberán asociarse a monjes, monjas, laicos y laicas que aspiran a ser discípulos que escuchan la voz, ni hacerles preguntas o visitarlos. No deberán estar con ellos en el mismo recinto, ni en el lugar para ejercicios, ni en el salón de disertaciones. Si, ocasionalmente, ellos se acercaran, deberán predicarles la Ley de acuerdo con lo apropiado, pero sin esperar nada de ello."
Debemos tener en cuenta que estos diez puntos eran dados a los bodhistvas que debían propagar la Ley en las futuras épocas de decadencia moral.
-"Cuando el bodisatva predique la Ley a las mujeres, deberá hacerlo de tal forma de no despertar su deseo, y de no deleitarse él mismo contemplándolas. Si entrara en casa de alguno, no deberá dar conversaciones a las jóvenes muchachas, a las mujeres solteras o a las viudas."
-"Tampoco deberá acercarse a las cinco clases de hombres de virilidad disminuida, ni mantener trato estrecho con ellos."
-"No deberá entrar a solas en casa ajena. Si por alguna razón le resultara imperioso entrar sin compañía, deberá concentrar todos sus pensamientos en el Buda. Si debiese predicar la Ley a una mujer, lo hará sin mostrar los dientes al reír ni descubrirse el pecho. No deberá mantener vínculos estrechos con ella, ni siquiera en nombre de la Ley, y mucho menos con otros propósitos."
Otro elemento que ha desprestigiado fuertemente a las religiones, es la seducción utilizando como herramienta la espiritualidad, para realizar distintos tipos de abusos.
No deberá deleitarse en educar a discípulos jóvenes, a shramaneras, o a niños, ni tampoco hallar solaz compartiendo con ellos un mismo mentor. En cambio, deberá hallar satisfacción constante en la meditación sentada y en aprender a serenar la mente, en un sitio tranquilo. Manjushri, yo digo que todo esto es lo primero con lo cual deberá relacionarse.
Entre las reglas a seguir, esta esta disposición, ya que como la anterior pueden, haber actos lujuriosos no solo entre personas de distinto genero.
-"A continuación, el bodisatva deberá considerar que todos los fenómenos son vacíos y que este es su verdadero aspecto. Los fenómenos no se voltean boca abajo, no se mueven, no retroceden ni giran sobre sí mismos. Son como el espacio vacío, sin naturaleza innata, y trascienden los límites de las palabras. No nacen, no emergen, no se elevan. Carecen de nombre, de forma y de verdadero ser. No tienen volumen, límites, impedimentos o barreras. Solo existen mediante causas y condiciones, aunque se producen errores debido a que vienen a voltearse boca abajo."
-"Por lo tanto, digo que él debe deleitarse constantemente en ver de este modo el aspecto de los fenómenos. Esto es lo segundo con lo cual deberá relacionarse el bodisatva."
Es indispensable que el Bodhisatva se encuentre en una actitud recta y centrada.
En siguiente texto de este capitulo, podemos ver claramete que las restricciones tienen un motivo de cuidarse del ataque y el error externo, de parte del otro, del ajeno, del prójimo, esto queda claro después de leer el párrafo siguiente:
-"Además, Manjushri, cuando haya pasado a la extinción El Que Así Llega, en el Último Día de la Ley, si alguien desea predicar este sutra deberá ceñirse a estas prácticas pacíficas. Cuando abra la boca para exponer el sutra o cuando lo lea, no deberá solazarse mencionando los defectos de otras personas o escrituras. No deberá mostrar desdén hacia otros maestros de la Ley ni mencionar los puntos buenos o malos, fuertes o débiles de los demás. En relación con los que escuchan la voz, no deberá mencionarlos por su nombre para describir sus defectos, ni nombrarlos para alabar sus virtudes. Tampoco deberá dejar que su mente albergue odio o resentimiento. Y porque sabrá cultivar esta clase de actitud pacífica, sus interlocutores no se opondrán a sus ideas. Si le hacen preguntas difíciles, no deberá responder desde el punto de vista de las enseñanzas del pequeño vehículo. Deberá explicar las cosas solo desde el punto de vista del gran vehículo para que los seres puedan adquirir la sabiduría que abarca todas las especies."
El Budha cierra, la forma en la que debe comportarse un Bodhisatva, diciendo:
-"Y además, Manjushri, si un bodisatva, en la última época, cuando la Ley esté a punto de perecer, acepta y abraza, lee y recita este sutra, no deberá dejar que el engaño, la adulación o la envidia echen raíz en su mente. Ni deberá despreciar o vilipendiar a quienes estudian el Camino del Buda, ni estar pendiente de sus defectos.
»No se deberá perturbar a los monjes, monjas, laicos y laicas que aspiran a ser discípulos que escuchan la voz, ansían ser pratyekabuddhas o buscan el Camino del bodisatva ni provocar sus dudas o remordimientos diciéndoles: “Estáis muy alejados del Camino y, finalmente, nunca podréis adquirir la sabiduría que abarca todas las especies. ¿Por qué? ¡Porque sois indulgentes con vosotros mismos y negligentes con respecto al Camino!”.
"Y tampoco deberán participar en debates frívolos sobre las diversas doctrinas, ni entrar en disputas o reyertas doctrinales. Deberán tratar a todos los seres con un gran sentimiento de amor compasivo; considerar a Los Que Así Llegan padres afectuosos, y a los bodisatvas, grandes maestros. Con respecto a los grandes bodisatvas de las diez direcciones, deberán mantener una actitud seria, tratarlos con la debida veneración y respeto. Y a todos los seres vivos, predicarles la Ley de manera equitativa. No deberá modificarse la intensidad de la prédica por el hecho de que alguien preste atención a la Ley. No deberá predicarse con más dedicación ni siquiera a aquellos que muestren amar la Ley profundamente."
-"Manjushri, los bodisatvas que, en la última época, cuando la Ley esté a punto de perecer, logren llevar a cabo este tercer conjunto de prácticas pacíficas, podrán predicar esta Ley sin ansiedad o confusión, y encontrarán buenos compañeros de estudios con quienes leer y recitar este sutra. Atraerán una gran multitud de personas que acudirán a escuchar y prestar consentimiento. Cuando estas hayan escuchado, lo aceptarán; cuando lo hayan aceptado, lo recitarán; cuando lo hayan recitado, lo predicarán; cuando lo hayan predicado, lo copiarán o harán que otros lo transcriban; y presentarán ofrendas a los rollos de los sutras y los trataran con reverencia, respeto y alabanza."
Este capitulo cierra con la sexta parábola del Sutra del Loto, "La joya brillante en la corona":
-"Supongamos que, en ese momento, el rey que hace girar la rueda convoca a sus diversas tropas y decide ponerse en marcha dispuesto a atacar. Si el rey ve distinguirse en la batalla a alguna de sus legiones, su satisfacción será tan grande que querrá recompensar de inmediato a los combatientes, en atención a su grado de valor; así pues, les dará campos, casas, asentamientos y poblados, túnicas o adornos personales, o quizá los premie con objetos de gran valor, como oro, plata, lapislázuli, nácar, ágata, ámbar o coral, o les dé elefantes, caballos, carruajes, lacayos, criadas y hombres.
Pero hay algo que no les dará, y eso es solo la gema espléndida que lleva en su rodete. Porque esta joya única solo existe en la coronilla del rey, y si él se desprendiera de ella, sus seguidores expresarían, con toda certeza, una gran alarma y consternación.
Cuando el rey que hace girar la rueda ve a alguno de sus soldados que se ha distinguido en forma grandiosa y auténtica, siente tal alborozo en su corazón que toma esa joya inconcebiblemente fina que llevaba guardada en su rodete desde hacía tanto tiempo, y que nunca jamás había entregado en forma irresponsable, y a ese hombre sí que se la entrega."
El Budha explica aquí, que al igual que un Gran Rey, a todos los que siguen sus enseñanzas les brinda sin escatimar todo tipo de recompensas, pero lo que lo distingue a el como Rey, es la gema invaluable que lleva en su coronilla.
El Budha otorga la gema preciosa del Sutra del Loto, a los que propagan en forma valerosa el eterno Dharma, en esta parábola el Budha expresa que entrega su insignia de Rey a los que son valientes en la fe, expresando que aquellos que conocen el Sutra del Loto serán como el gran Rey.
Ver capitulo 14 "Practicas pacificas", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2014%20PR%C3%81CTICAS%20%20PAC%C3%8DFICAS
Luego el Budha se refiere a las relaciones adecuadas:
Estos párrafos siguientes pueden interpretarse en forma discriminativa, lo cuál no respetaría el enfoque Universal de todo el texto.
Es interesante aquí ver el trabajo de las impresiones, que van mas allá de las detalladas en este apartado, por ejemplo no podremos tener una mente en paz, si no seleccionamos las impresiones.
Poseemos un estómago para transformar el alimento, en proteínas, nutrientes, etc
que son las que mantienen con vida nuestro organismo.
Es importante ver que podemos estar sin comer, de 20 a 40 días.
Poseemos pulmones para transformar el oxigeno en el prana vital que necesitamos, el prana parece, a diferencia del alimento, mas indispensable, ya que debemos respirar durante el transcurso de nuestra vida, y quizás solo podamos estar minutos o segundos sin respirar.
Pero lo que no poseemos es un órganos para transformar las impresiones, y es muy posible que sin impresiones mentales internas o externas, no podamos vivir. Lo cual demanda una vigilancia constante de las impresiones, que es todo aquellos que ingresa a través de nuestros sentidos, y que al no ser transformados por un estado consciente; nos hace interpretar como real el mundo fenomenal, sin ver las cosas en su verdadera naturaleza, el Sutra lo define así:
"y abstenerse de actuar con respecto a los fenómenos para, en cambio, observar el verdadero aspecto de los fenómenos."
Una persona pretende tener su mente en paz, deberá alejarse de impresiones iracundas, de violencia, sean estas verbales, físicas, mentales, etc. Una persona que busque gobernar la sensualidad, le sera mas difícil en un ambiente de sensualidad. Lo mismo pasara con la gula, y todo lo relacionado a los estados mas bajos de la vida, (los diez estados de la vida).
En una primera etapa del trabajo las impresiones ingresan, sin procesar, en crudo; lo que hará que esas mismas impresiones que ingresaron sin ser transformadas como el caso de los alimentos, o el prana, queden guardadas en nuestro interior, esperando salir ante un estimulo externo.
Una vez que desarrollemos la auto observación, podremos digerir las impresiones a través de la conciencia.
Las relaciones adecuadas son, según el Sutra:
"-En lo que concierne a las relaciones adecuadas, los bodisatvas no deben vincularse estrechamente con gobernantes, príncipes, altos ministros o prominentes funcionarios-"
No es casual que este punto este en primer lugar, ya que es el primer elemento destructivo de cualquier movimiento espiritual, que termina transformándose en religión, estructurada, jerárquica, que solo busca acumular riquezas, viendo a sus miembros como un número, olvidando o destruyendo la enseñanza espiritual original.
-"No deben asociarse con personas no budistas, brahmanes o jainistas, ni frecuentar a autores de literatura secular o de libros que ensalzan a los no budistas, ni vincularse íntimamente con lokayatas ( Los lokayatas exponían, en tiempos de Shakyamuni, una doctrina materialista; los antilokayatas eran los que intentaban refutarlos con planteamientos opuestos), o con antilokayatas."
En el primer punto que pude verse como una falta de ecumenismo, es sin dudas, para mantener la pureza de la doctrina, igualmente el budismo fue atacado por la casta de los Brahmanes, que intento destruir al Budha desde sus comienzos. El budismo rechaza al Brahmanismo por los sacrificios de animales que ofrendaban a sus dioses vedicos, y por la implantación del sistema de castas.
El sistema de la India, en sánscrito varna, literalmente «color» (visto como una cualidad), es un sistema hereditario de estratificación social que ha existido en el subcontinente desde hace más de 2500 años. En él los grupos sociales se definen por un número de grupos endógamos conocidos como yati («familia»). El sistema de castas está profundamente ligado al hinduismo (una de las tres religiones principales de la India). Las castas se multiplicaron de acuerdo con los cambios introducidos en la ley brahmánica y por diversidades regionales, que establecen subdivisiones de hecho. Estas subdivisiones sociales se denominan yati. En forma general, casta se refiere a cualquier forma de estratificación que pone énfasis en factores heredados o de nacimiento del individuo para clasificarlo socialmente.
El asunto racial en India es, en gran medida, social, como herencia de la invasión indo-aria, en la que los invasores autodenominados arya, impusieron una segregación racial mediante rígidas leyes religiosas para evitar el mestizaje con la población aborigen que los superaba en número, cosa que lograron en gran medida durante 900 años, que es el tiempo que duró la civilización védica. Así, las castas bajas tienden a ser de un tono bastante oscuro, mientras que las castas altas, con más ascendencia indoaria, son de piel más clara.
El término hindú para casta, varna, se distinguía entre el aryavarna (literalmente, «color noble») claro y asociado a la nobleza, de los invasores blancos, y el oscuro dasavarna (literalmente «color enemigo») de los aborígenes dravídicos pre-indoeuropeos, llamados los dasyu o dasas («enemigos»). Las castas eran totalmente impermeables y solo procreaban entre ellas. Las familias más nobles constituían las castas altas, mientras que las familias "plebeyas" y los descendientes de los indígenas sometidos, constituían las castas bajas.
Estos aborígenes eran pueblos de lenguas dravídicas y de otros grupos y se hallaban sobre todo en las selvas del sur de India. Los drávidas eran considerados por los arios como subhumanos, espiritualmente impuros y animalizados.
Muchos personajes brillantes del budismo pertenecían las castas mas bajas, como el caso de Upali, eran aceptados en la orden budista, ya que para el Budha el color de piel, la casta o la descendencia, no marcaba ninguna diferencia entre los hombres.
Son el correspondiente a los fariseos en épocas de Jesús.
En la antigua India existían grupos que desde la discurcion lógica refutaban a otras escuelas, buscando ganar discípulos, solo a través del manejo de la oratoria y la capacidad de vencer a sus oponentes a través del manejo del debate.
El segundo grupo los Antilokayatas, refiere a aquellos seres que estaban en el ámbito de la depravación, y el degeneramiento sexual.
-"No deberán involucrarse en divertimentos riesgosos, ni en luchas cuerpo a cuerpo o peleas de puños, ni relacionarse con actores u otros artistas dedicados a entretenimientos de ilusión, ni con chandalas."
-"ni con personas ocupadas en la crianza de cerdos, ovejas, pollos o perros, o que se ganan la vida cazando, pescando o realizando otros malos quehaceres. Cuando se les acerquen personas así, deberán predicarles la Ley, pero sin esperar nada de ello."
Es interesante decir que en aquella época, (si bien ahora también tenemos deportes brutales, muchos eran de muerte), y mas allá del salvajismo, el budismo predicaba la "no violencia", en lo que se destaca la matanza de animales.
-"Tampoco deberán asociarse a monjes, monjas, laicos y laicas que aspiran a ser discípulos que escuchan la voz, ni hacerles preguntas o visitarlos. No deberán estar con ellos en el mismo recinto, ni en el lugar para ejercicios, ni en el salón de disertaciones. Si, ocasionalmente, ellos se acercaran, deberán predicarles la Ley de acuerdo con lo apropiado, pero sin esperar nada de ello."
Debemos tener en cuenta que estos diez puntos eran dados a los bodhistvas que debían propagar la Ley en las futuras épocas de decadencia moral.
-"Cuando el bodisatva predique la Ley a las mujeres, deberá hacerlo de tal forma de no despertar su deseo, y de no deleitarse él mismo contemplándolas. Si entrara en casa de alguno, no deberá dar conversaciones a las jóvenes muchachas, a las mujeres solteras o a las viudas."
-"Tampoco deberá acercarse a las cinco clases de hombres de virilidad disminuida, ni mantener trato estrecho con ellos."
-"No deberá entrar a solas en casa ajena. Si por alguna razón le resultara imperioso entrar sin compañía, deberá concentrar todos sus pensamientos en el Buda. Si debiese predicar la Ley a una mujer, lo hará sin mostrar los dientes al reír ni descubrirse el pecho. No deberá mantener vínculos estrechos con ella, ni siquiera en nombre de la Ley, y mucho menos con otros propósitos."
Otro elemento que ha desprestigiado fuertemente a las religiones, es la seducción utilizando como herramienta la espiritualidad, para realizar distintos tipos de abusos.
No deberá deleitarse en educar a discípulos jóvenes, a shramaneras, o a niños, ni tampoco hallar solaz compartiendo con ellos un mismo mentor. En cambio, deberá hallar satisfacción constante en la meditación sentada y en aprender a serenar la mente, en un sitio tranquilo. Manjushri, yo digo que todo esto es lo primero con lo cual deberá relacionarse.
Entre las reglas a seguir, esta esta disposición, ya que como la anterior pueden, haber actos lujuriosos no solo entre personas de distinto genero.
-"A continuación, el bodisatva deberá considerar que todos los fenómenos son vacíos y que este es su verdadero aspecto. Los fenómenos no se voltean boca abajo, no se mueven, no retroceden ni giran sobre sí mismos. Son como el espacio vacío, sin naturaleza innata, y trascienden los límites de las palabras. No nacen, no emergen, no se elevan. Carecen de nombre, de forma y de verdadero ser. No tienen volumen, límites, impedimentos o barreras. Solo existen mediante causas y condiciones, aunque se producen errores debido a que vienen a voltearse boca abajo."
-"Por lo tanto, digo que él debe deleitarse constantemente en ver de este modo el aspecto de los fenómenos. Esto es lo segundo con lo cual deberá relacionarse el bodisatva."
Es indispensable que el Bodhisatva se encuentre en una actitud recta y centrada.
En siguiente texto de este capitulo, podemos ver claramete que las restricciones tienen un motivo de cuidarse del ataque y el error externo, de parte del otro, del ajeno, del prójimo, esto queda claro después de leer el párrafo siguiente:
-"Además, Manjushri, cuando haya pasado a la extinción El Que Así Llega, en el Último Día de la Ley, si alguien desea predicar este sutra deberá ceñirse a estas prácticas pacíficas. Cuando abra la boca para exponer el sutra o cuando lo lea, no deberá solazarse mencionando los defectos de otras personas o escrituras. No deberá mostrar desdén hacia otros maestros de la Ley ni mencionar los puntos buenos o malos, fuertes o débiles de los demás. En relación con los que escuchan la voz, no deberá mencionarlos por su nombre para describir sus defectos, ni nombrarlos para alabar sus virtudes. Tampoco deberá dejar que su mente albergue odio o resentimiento. Y porque sabrá cultivar esta clase de actitud pacífica, sus interlocutores no se opondrán a sus ideas. Si le hacen preguntas difíciles, no deberá responder desde el punto de vista de las enseñanzas del pequeño vehículo. Deberá explicar las cosas solo desde el punto de vista del gran vehículo para que los seres puedan adquirir la sabiduría que abarca todas las especies."
El Budha cierra, la forma en la que debe comportarse un Bodhisatva, diciendo:
-"Y además, Manjushri, si un bodisatva, en la última época, cuando la Ley esté a punto de perecer, acepta y abraza, lee y recita este sutra, no deberá dejar que el engaño, la adulación o la envidia echen raíz en su mente. Ni deberá despreciar o vilipendiar a quienes estudian el Camino del Buda, ni estar pendiente de sus defectos.
»No se deberá perturbar a los monjes, monjas, laicos y laicas que aspiran a ser discípulos que escuchan la voz, ansían ser pratyekabuddhas o buscan el Camino del bodisatva ni provocar sus dudas o remordimientos diciéndoles: “Estáis muy alejados del Camino y, finalmente, nunca podréis adquirir la sabiduría que abarca todas las especies. ¿Por qué? ¡Porque sois indulgentes con vosotros mismos y negligentes con respecto al Camino!”.
"Y tampoco deberán participar en debates frívolos sobre las diversas doctrinas, ni entrar en disputas o reyertas doctrinales. Deberán tratar a todos los seres con un gran sentimiento de amor compasivo; considerar a Los Que Así Llegan padres afectuosos, y a los bodisatvas, grandes maestros. Con respecto a los grandes bodisatvas de las diez direcciones, deberán mantener una actitud seria, tratarlos con la debida veneración y respeto. Y a todos los seres vivos, predicarles la Ley de manera equitativa. No deberá modificarse la intensidad de la prédica por el hecho de que alguien preste atención a la Ley. No deberá predicarse con más dedicación ni siquiera a aquellos que muestren amar la Ley profundamente."
-"Manjushri, los bodisatvas que, en la última época, cuando la Ley esté a punto de perecer, logren llevar a cabo este tercer conjunto de prácticas pacíficas, podrán predicar esta Ley sin ansiedad o confusión, y encontrarán buenos compañeros de estudios con quienes leer y recitar este sutra. Atraerán una gran multitud de personas que acudirán a escuchar y prestar consentimiento. Cuando estas hayan escuchado, lo aceptarán; cuando lo hayan aceptado, lo recitarán; cuando lo hayan recitado, lo predicarán; cuando lo hayan predicado, lo copiarán o harán que otros lo transcriban; y presentarán ofrendas a los rollos de los sutras y los trataran con reverencia, respeto y alabanza."
Este capitulo cierra con la sexta parábola del Sutra del Loto, "La joya brillante en la corona":
-"Supongamos que, en ese momento, el rey que hace girar la rueda convoca a sus diversas tropas y decide ponerse en marcha dispuesto a atacar. Si el rey ve distinguirse en la batalla a alguna de sus legiones, su satisfacción será tan grande que querrá recompensar de inmediato a los combatientes, en atención a su grado de valor; así pues, les dará campos, casas, asentamientos y poblados, túnicas o adornos personales, o quizá los premie con objetos de gran valor, como oro, plata, lapislázuli, nácar, ágata, ámbar o coral, o les dé elefantes, caballos, carruajes, lacayos, criadas y hombres.
Pero hay algo que no les dará, y eso es solo la gema espléndida que lleva en su rodete. Porque esta joya única solo existe en la coronilla del rey, y si él se desprendiera de ella, sus seguidores expresarían, con toda certeza, una gran alarma y consternación.
Cuando el rey que hace girar la rueda ve a alguno de sus soldados que se ha distinguido en forma grandiosa y auténtica, siente tal alborozo en su corazón que toma esa joya inconcebiblemente fina que llevaba guardada en su rodete desde hacía tanto tiempo, y que nunca jamás había entregado en forma irresponsable, y a ese hombre sí que se la entrega."
El Budha explica aquí, que al igual que un Gran Rey, a todos los que siguen sus enseñanzas les brinda sin escatimar todo tipo de recompensas, pero lo que lo distingue a el como Rey, es la gema invaluable que lleva en su coronilla.
El Budha otorga la gema preciosa del Sutra del Loto, a los que propagan en forma valerosa el eterno Dharma, en esta parábola el Budha expresa que entrega su insignia de Rey a los que son valientes en la fe, expresando que aquellos que conocen el Sutra del Loto serán como el gran Rey.
Ver capitulo 14 "Practicas pacificas", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2014%20PR%C3%81CTICAS%20%20PAC%C3%8DFICAS
jueves, 7 de mayo de 2020
Capitulo 13 "Aliento a la Devoción"
Este capitulo lo pueden encontrar según la traducción, como: "Exhortación a la Vigilancia", "Exhortación al Mantenimiento", "El Esfuerzo", etc.
El texto señala que el Bodhisatva "Rey de la Medicina" junto con "Gran Jubilo de predicar" y veinte mil Bodhisatvas más; juraron que después de la muerte del Budha ellos, honraran, leerán, recitaran y predicaran el Sutra del Loto. Junto con quinientos Arhats y ocho mil monjes y aprendices, y aquellos que no tienen nada que aprender.
Y ante esta declaración el Budha guarda silencio.
En el capitulo 15, veremos como el Budha rechaza a estos nobles Bodhisatvas, dijimos anteriormente que el Sutra es totalmente revolucionario, y el Budha apartara a los Bodhisatvas y arhats del pasado, el texto deja atrás a los personajes históricos, (los Arhats del Hinayana) y a los personajes míticos, (los Bodhisatvas del antiguo Mahayana), y marcara desde la revelación de la Ley, un cambio renovador, que plantea una ideal de budismo basado en un solo, ultimo, y único Dharma, la "Prodigiosa Ley."
Toda la mitología y la etapa transitoria del budismo, después de la predica del Sutra del Loto, deberá ser reemplazado por un Budismo nuevo y vivo.
En este capitulo aparecen dos personajes importantes relacionado con el Budha histórico, Maha Prajapati (Gautami) la tía que criara a Shakyamuni y Yasodhara, la esposa del Budha y madre de Rahula.
Maha -prajapati Gautami:
Los escritos se refieren a la madre de Shakyamuni llamándola "Reina Maya". La escrituras la honran con el epíteto de "Gran Maya" y es descripta con varias frases amables, pero dan pocas indicaciones de su identidad. Puede presumirse que era hija de una familia influyente de las Shakyas, y la leyenda agrega que estaba emparentada con la rama materna de los Koliyas, que vivían evidentemente muy cerca de los Shakyas. Las primeras escrituras contienen la relación de una disputa relativa a derechos sobre las aguas entre los Shakyas y los Koliyas, de manera que algunos especialistas han inferido de este hecho, que las dos tribus vivían al margenes del rio Rohini.
De los relatos tradicionales, la reina Maya dio a luz a Shakyamuni en los jardines de Lumbini, cuando viajaba desde Kapilavastu para visitar a su familia; la reina murió una semana después del alumbramiento. el niño fue criado por su tía materna Maha -Prajapati Gautami, quien fuera la primera mujer en la ordenación budista, la primer Bhikkhuni.
Los relatos dicen fue longeva, teniendo en cuenta el promedio de viva de la época, quizás sea una leyenda o quizás sea cierto que murió a los 120 años.
"La historia del parinirvaṇa de Mahaprajapati Gautami y sus quinientas compañeras bhikkhuni fue popular y ampliamente transmitida y existió en múltiples versiones". Está registrado en las diversas tradiciones vinaya sobrevivientes , incluidas las versiones Pali Canon y Sarvastivada y Mulasarvastivada .
Una eminente Theri , Mahapajapati nació en Devadaha en la familia de Suppabuddha como la hermana menor de Maya. Mahaprajapati fue llamada así porque, en su nacimiento, augures profetizó que tendría muchos seguidores. Ambas hermanas se casaron con el Rey Suddhodhana , líder de la Shakya . Cuando Maya murió siete días después del nacimiento del Buda, Prajapati lo cuidó y lo cuidó. Ella crió al Buda y tuvo sus propios hijos, el medio hermano de Siddhartha, Nanda, y su media hermana, Nanda .
Ordenación de la primera mujer
Mahaprajapati, la primera monja budista y la madrastra de Buda se ordena
Cuando el rey Suddhodhana murió, Mahapajapati Gotami decidió lograr la ordenación. Mahapajapati Gotami fue al Buda y pidió ser ordenado en la Sangha . El Buda se negó y pasó a Vesali . Sin desanimarse, Gotami se cortó el pelo y se puso túnicas amarillas y con muchas damas Sakyas siguió al Buda a Vesali a pie. Al llegar, ella repitió su pedido de ser ordenada. Ananda , uno de los principales discípulos y asistente del Buda, la conoció y le ofreció interceder ante el Buda en su nombre.
Respetuosamente le preguntó al Buda: "Señor, ¿son las mujeres capaces de realizar las diversas etapas de la santidad como monjas?"
"Lo son, Ananda", dijo el Buda.
"Si eso es así, Señor, entonces sería bueno que las mujeres pudieran ser ordenadas como monjas", dijo Ananda, alentada por la respuesta del Buda.
"Si, Ananda, Maha Pajapati Gotami aceptara las Ocho Condiciones, se consideraría que ya ha sido ordenada como monja".
Gotami aceptó aceptar los Ocho Garudhammas y se le otorgó el estatus de primer bhikkhuni. Las mujeres posteriores tuvieron que someterse a una ordenación completa para convertirse en monjas.
Yasodhara, madre de Rahula y esposa de Shakyamuni:
Existe poco material a cerca de su vida, esto quizás se deba a que los discípulos estaban interesados en la vida posterior del Bodhisatva, y estaban interesados en su vida después de la iluminación.
Yasodhara fue hija del rey Suppabuddha, y Pamita, hermana del padre de Buda Gautama, el rey Suddhodana. Su padre fue un jefe Koliya y su madre venía de familia Shakya. Los shakias y los koliyas eran ramas del clan Adicca de la dinastía solar. No había familia considerada igual a ellos en la región y por tanto miembros de estas dos familias se casaban solamente entre ellos.
Fue casada con su primo, el príncipe Sidharta de los shakyas al cumplir ambos 16 años de edad. A los 29 años de edad dio luz a su único hijo, un niño llamado Rahula. En el día de su nacimiento el príncipe dejó el palacio.
Yasodhara estaba devastada y sumida en pena. Al escuchar que su esposo llevaba una vida santa decidió emularlo removiendo su joyería, usando una túnica amarilla y comiendo solo una vez al día. Aunque parientes le enviaban mensajes para decirle que la mantendrían ella no aceptaba. Muchos príncipes la buscaron pero ella los rechazaba. A lo largo de la ausencia de seis años de Sidharta, Yasodhara siguió las novedades de sus acciones muy de cerca.
Cuando Budha visitó Kapilavatthu luego de haber alcanzado la iluminación, Yasodhara no fue a ver a su antiguo esposo sino que pensó: "Seguramente si he ganado alguna virtud el Señor vendrá a mi presencia." Para cumplirle su deseo, el Buda entró en su presencia y admiró su paciencia y su sacrificio.
Algún tiempo luego de que su hijo Rāhula se volviese un monje novicio, Yasodhara también entró a la orden de monjes y monjas y en ese entonces alcanzó el estatus de Arhant. Fue ordenada como bhikkhuni (monja budista) incluida entre quinientas señoritas siguiendo a Prajapati Gotami para establecer la orden femenina. Fue declarada poseedora del mayor poder sobrenatural entre las monjas. Entre las discípulas femeninas ella fue jefa de aquellas que consiguieron grandes poderes sobrenaturales. Murió a los 78 años,6 dos años antes del Paranirvana de Buda.
Leyendas
En muchas leyendas de la vida de Buda, Yashodhara encuentra a Sidharta Gautama por primera vez en una vida previa, cuando como el joven brahmán Sumedha, es identificado como un futuro Buda por el en ese entonces Buda Dipankara.
Esperando en la ciudad de Paduma a Dipankara, él intenta comprar flores como ofrenda al Iluminado, pero pronto se da cuenta que el rey ya había comprado todas las flores para su propia ofrenda. Aun así, mientras Dipankara se aproxima, Sumedha divisa a una chica llamada Sumidha (o Bhadra) llevando ocho lotos en sus manos. Intenta comprarle las flores pero ella reconoce su potencial y le ofrece cinco de los ocho lotos si él le promete que ellos serán esposos en sus próximas existencias.
Hasta aquí el relato de estos dos personajes históricos y distintivos en la vida del Budha, es importante tener en cuanta que en el Sutra del Loto; los personajes son utilizados en una forma literaria, simbólica.
dejando de lado el aspecto histórico real.
El Budha en el Sutra del loto, nos habla de la iluminación universal de todos los seres sin distinción.
A esta altura del relato el Budha predijo a todo el universo de seres sintientes, representados por la asamblea; la iluminación. Pero es una característica del acto compasivo del Buhda responder al reclamo personal e individual del oráculo, porque la iluminación es personal, no hay una iluminación masificada, y cada camino es propio y único.
El texto nos relata o siguiente:
"Entonces, la monja Mahaprajapati, tía materna del Buda, y las seis mil monjas que la acompañaban, algunas de las cuales todavía se encontraban aprendiendo mientras que otras ya no tenían nada más por aprender, se incorporaron de sus asientos, unieron las palmas de sus manos con un único pensamiento, y contemplaron el rostro del Honrado, sin apartar los ojos de él ni siquiera un instante.
En ese momento, el Honrado por el Mundo dijo a Gautami:
—¿Por qué contemplas al Honrado por el Mundo con esa expresión de perplejidad? ¿Acaso estás afligida, en tu fuero interno, porque no he mencionado tu nombre entre aquellos a quienes profeticé que lograrían la iluminación suprema y perfecta? Pero Gautami, yo ya había dicho antes, a título general, que todos los que escuchaban la voz han recibido una profecía semejante. Ahora, si quieres conocer la profecía referida a ti, diré entonces que, en las épocas futuras, durante la Ley de sesenta y ocho mil millones de budas, serás un gran maestro de la Ley, y que también te acompañarán, como maestros de la Ley, las seis mil monjas, algunas aún aprendiendo y otras suficientemente instruidas. De esta forma, poco a poco cumplirás cada aspecto del Camino del bodisatva y llegarás a ser un buda llamado El Que Así Llega Contemplado con Agrado por Todos los Seres Vivos, digno de ofrendas, de conocimiento recto y universal, de perfecta claridad y conducta, bien encaminado, conocedor del mundo, sabio sin parangón, mentor de la gente, maestro de seres humanos y celestiales, Buda, Honrado por el Mundo. Gautami, este buda Contemplado con Agrado por Todos los Seres Vivos profetizará a los seis mil bodisatvas —y estos transmitirán la predicción de uno a otro— que todos ellos lograrán la iluminación suprema y perfecta.
En ese instante, la monja Yashodhara, madre de Rahula, pensó: «¡El Honrado por el Mundo ha conferido sus predicciones, pero el único nombre que no ha mencionado es el mío!».
El Buda dijo a Yashodhara:
—En épocas futuras, durante la Ley de cientos, miles, decenas de miles, millones de budas, pondrás en práctica los actos de un bodisatva, serás un gran maestro de la Ley, y gradualmente completarás el Camino del Buda.
Entonces, en una buena tierra, llegarás a ser un buda llamado El Que Así Llega Dotado de Mil Veces Diez Mil Marcas Resplandecintes, digno de ofrendas, de conocimiento recto y universal, de perfecta claridad y conducta, bien encaminado, conocedor del mundo, sabio sin parangón, mentor de la gente, maestro de seres humanos y celestiales, Buda, Honrado por el Mundo. Y la vida de este Buda durará inconmensurables asamkhyas de kalpas.
En ese momento, la monja Mahaprajapati, la monja Yashodhara y sus seguidoras se colmaron de inmensa alegría por haber adquirido lo que nunca antes habían tenido."
El capitulo cierra, con los versos que entonan los Bodhisatvas, estos versos son llamados también los versos de las 20 lineas, y se destacan por la famosa frase:
"Habrá muchas personas ignorantes
que nos maldecirán y hablarán mal de nosotros,
y nos atacarán con palos y espadas,
pero nosotros soportaremos todas esas cosas."
El verso en su totalidad dice así:
—"Te suplicamos que no te preocupes.
Después de que el Buda haya pasado a la extinción,
en una época de miedo y de maldad,
nosotros predicaremos por doquier.
Habrá muchas personas ignorantes
que nos maldecirán y hablarán mal de nosotros,
y nos atacarán con palos y espadas,
pero nosotros soportaremos todas esas cosas.
En esa época corrupta, habrá monjes
de sabiduría perversa y de corazón malvado, aduladores y deshonestos,
que creerán haber obtenido lo que en realidad no poseen,
inclinados a la soberbia y a la jactancia.
O habrá monjes que vivirán retirados en los bosques,
vestidos con andrajos,
que dirán estar practicando el Camino verdadero,
y despreciarán o tratarán con desdén a toda la humanidad.
Ávidos de provecho material y sustento,
predicarán la Ley a laicos de túnicas blancas
y serán respetados y venerados por el mundo
como si fuesen arhats dueños de los seis poderes trascendentales.
Estos hombres, de corazón malvado
y de mente siempre inclinada a las cuestiones mundanas,
se harán pasar por monjes retirados en los bosques
y gozarán proclamando nuestros defectos,
con palabras como estas:
«Como estos monjes
codician sustento y provecho material,
predican doctrinas no budistas
e inventan sus propias escrituras
para engañar a la población del mundo.
Porque anhelan ser famosos y reconocidos,
hacen diferencias cuando predican este sutra».
Como en medio de la gran asamblea
continuamente tratan de difamarnos,
se dirigirán a los gobernantes, altos ministros,
brahmanes y jefes de familia,
así como a otros monjes,
para calumniarnos y hablar mal de nosotros diciendo:
«¡Estos son hombres de ideas perversas,
que predican doctrinas no budistas!».
Pero como nosotros veneramos al Buda,
soportaremos todos estos males.
Aunque nos traten con desprecio diciendo:
«¡Todos vosotros, sin duda, sois budas!»,
resistiremos y aceptaremos
todas esas injurias desdeñosas y arrogantes.
En un kalpa impuro,
en una era malvada, habrá muchas cosas a las cuales temer.
Demonios malignos tomarán posesión de los demás
y, por medio de ellos, nos maldecirán, difamarán y cubrirán de escarnio.
Pero nosotros, confiando con reverencia en el Buda,
vestiremos la armadura de la perseverancia.
Para predicar este sutra,
soportaremos estas difíciles pruebas.
No nos preocupan el cuerpo o la vida;
solo vivimos pendientes del Camino insuperable.
En las épocas por venir, protegeremos y mantendremos
lo que el Buda nos ha encomendado.
Esto es lo que el Honrado por el Mundo debe conocer.
Los monjes malvados de esa era impura,
incapaces de comprender los medios hábiles del Buda
y de entender que él predica la Ley
de acuerdo con lo apropiado,
nos enfrentarán con lenguaje grosero y ceños fruncidos;
una y otra vez seremos expulsados
a un lugar remoto, alejado de torres y de templos.
Y a todos estos males
resistiremos,
porque siempre tenemos en mente el mandato del Buda.
Si en los asentamientos y poblados
hubiera personas en busca de la Ley,
allí donde estén nosotros iremos
y predicaremos la Ley que nos ha confiado el Buda.
Seremos los emisarios del Honrado por el Mundo
y enfrentaremos la asamblea sin temor.
Predicaremos la Ley con idoneidad,
pues deseamos que el Buda descanse tranquilo.
En presencia del Honrado por el Mundo
y de los budas que aquí se han reunido, procedentes de las diez
direcciones,
formulamos este juramento.
El Buda debe saber lo que palpita en nuestros corazones."
Nichiren señalara en una de sus cartas, llamada "Persecución con palos y espadas", después del quinto año de retiro en Minobu, al capitulo "Aliento a la Devoción", así:
"A continuación, pasamos al capítulo <Aliento a la devoción>. Solo yo, Nichiren he leído con todo mi ser la estrofa de veinte versos de este capítulo, que los ochocientos mil millones de nayutas de bodhisattvas proclamaron al unísono. Desde la muerte del Budha, ¿Qué otra persona en los tres países -la India, la China y el Japón- ha leído alguna vez esta estrofa como lo he hecho yo? No conozco a nadie que afirme haberlo leído, ni creo que haya alguien que lo sostenga. La estrofa dice: < (Habrá muchas personas ignorantes que …) nos atacaran con palos y espadas>. Tal vez otros hayan sido azotados con palos, pero nunca he sabido de alguien que recibiese heridas de espada.
Sabemos que el Bodhisattva Jamás Despreciar fue atacado con palos; lo dice el Sutra: <Algunos en el grupo tomaron palos de madera, o piedras y lajas {y lo azotaron y apedrearon}>, pero él nunca fue perseguido con espadas. T’ien-t’ai, Miao-lo y Dengyo también se salvaron de ser agredidos con espadas y palos, como dice el Sutra: <No será tocado por palos ni espadas>. Yo, Nichiren, he tenido que afrontar persecuciones, no solo a golpes de palo, sino también a filo de espada. Como mencione antes, fui atacado con esta arma en Matsubara, Tojo, y luego en Tatsunokuchi. Ninguna otra persona ha enfrentado este tipo de hostigamiento {en bien del Sutra del Loto}, ni siquiera una vez, pero yo he tenido que padecerlo dos veces. Y en lo que respecta a la persecución con palos, ya he sido golpeado por Sho-bo en el rostro con el quinto rollo del Sutra del Loto. El quinto rollo, que el utilizo como arma para azotarme, es justo el que contiene la frase que revela que {los devotos del Sutra del Loto} serán atacados con palos y espadas. ¡Qué asombrosa predicción la de este misterioso pasaje! Sho-bo me golpeo frente a decenas de personas, y aunque yo sabía que era por causa del Sutra del Loto, no pude evitar el sentirme humillado y dolido, ya que, en definitiva, soy un simple ser humano. De haber tenido fuerzas suficientes, se lo habría arrebatado de las manos, lo habría pisoteado e, incluso, lo habría hecho trizas antes de arrojarlo lejos. Solo que, justamente, se trataba del quinto rollo del Sutra del Loto…"
Ver capitulo 13 "Aliento a la Devoción", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2013%20ALIENTO%20A%20LA%20DEVOCI%C3%93N
lunes, 4 de mayo de 2020
capitulo 12 "Devadatta"
Veremos que en las traducciones de 27 capítulos, como antes lo mencionamos, aparecen como en un solo apartado, el 11 y el 12. Osea Devadatta esta incluido en el 11.
En las traducciones de Kumarajiva, las versiones de Sutra del Loto son de 28 capítulos.
Como vimos en los anteriores capítulos el Budha otorga su Oráculo a todos sus discípulos históricos, míticos y a la asamblea en general; en este caso es Devadatta quien recibe la profecía de su iluminación, junto con la Niña Dragón.
Devadatta es la representación del odio, la envidia y la ira, manifestando su estado de (Infierno), tres veces intenta matar al Budha, procura ocupar su lugar e intenta dividir la orden.
Pero es importante recordar, que en el Sutra los personajes entran y salen del contexto histórico según el texto lo requiera.
El Sutra revierte la imagen de Devadatta, antes de otorgarle el oráculo, dándole un nuevo protagonismo en la vida del Budha:
—"Hace inconmensurables kalpas, busqué el Sutra del loto sin jamás flaquear. Durante esos muchos kalpas, constantemente nací como soberano de un reino, que había jurado buscar la iluminación insuperable. La mente de este rey que yo fui jamás vacilaba ni se desviaba; con el deseo de cumplir los seis paramitas, él diligentemente distribuía limosnas sin la menor intención de mezquinar, se tratara de elefantes o de caballos, o de los siete objetos raros, ya fuesen países, ciudades, esposas, hijos, criadas o lacayos. No escatimaba siquiera su propia cabeza, sus ojos, su médula ni su cerebro, ni su carne o los miembros de su cuerpo. Era abnegado hasta con su vida y con su ser. En esa época, la existencia humana tenía una duración inconmensurablemente larga. Pero, en bien de la Ley, este soberano abandonó su reino y su trono, delegó el gobierno al príncipe heredero, ordenó que sonaran los tambores y envió proclamas en las cuatro direcciones, preguntando: “¿Quién podría exponerme el gran vehículo? ¡Yo seré, hasta el final de mis días, benefactor y servidor de quien lo haga!”.
»En ese momento, un vidente acudió al rey y le dijo: “Poseo el texto del gran vehículo conocido como el Sutra del loto de la Ley prodigiosa. Si jamás me desobedeces, te lo expondré”.
»Cuando el monarca escuchó el ofrecimiento del vidente, se puso a danzar de alegría. De inmediato, partió en compañía del hombre y, sin jamás escatimar su cuerpo o su mente, a partir de entonces lo proveyó de cuanto él necesitaba: recogió fruta, fue a buscarle agua, acopió leña, preparó sus comidas y hasta ofreció su propio cuerpo como lecho y asiento. De este modo, sirvió al vidente durante un millar de años, y todo en aras de la Ley, trabajando con esmero, oficiando de proveedor y ocupándose de que a aquel no le faltase nada."-
y prosigue revelando su vinculación con Devadatta:
—"El rey de aquella época no era otro que yo; y el vidente era aquel a quien hoy conocéis como Devadatta. Porque Devadatta fue mi buen amigo, yo pude adquirir plenamente los seis paramitas y estar dotado de piedad, amor compasivo, alegría e imparcialidad, y también de los treinta y dos rasgos, las ochenta características, el tono dorado con matices empurpurados, los diez poderes, las cuatro clases de intrepidez, los cuatro métodos para merecer la confianza de las personas, las dieciocho propiedades indivisas, los poderes trascendentales y el poder del Camino. El hecho de que yo haya logrado la iluminación correcta e imparcial y hoy pueda salvar a los seres vivos en forma tan amplia se debe íntegramente a Devadatta, quien fue, para mí, un buen amigo.
Entonces, el Buda dijo a las cuatro clases de creyentes:
—Después de haber transcurrido inconmensurables kalpas, Devadatta logrará la Budeidad. Se lo llamará El Que Así Llega Rey Celestial, digno de ofrendas, de conocimiento recto y universal, de perfecta claridad y conducta, bien encaminado, conocedor del mundo, sabio sin parangón, mentor de la gente, maestro de seres humanos y celestiales, Buda, Honrado por el Mundo. Su mundo se llamará Camino Celestial, y, en esa época, el buda Rey Celestial vivirá allí veinte kalpas medianos, predicando ampliamente la Ley prodigiosa para todos los seres vivos. Por eso, seres numerosos como los granos de arena del Ganges lograrán el fruto del estado de arhat. Un número incalculable de seres concebirán el deseo de ser practicantes que toman conciencia de la causa, seres numerosos como los granos de arena del Ganges abrigarán el deseo de adquirir el Camino insuperable, obtendrán la verdad del no nacimiento y jamás retrocederán. Cuando el buda Rey Celestial entre en el parinirvana, su Ley Correcta prevalecerá en el mundo veinte kalpas medianos. Las reliquias de su cuerpo íntegro quedarán alojadas en una torre construida con siete clases de tesoros, de sesenta yojanas de altura, y cuarenta yojanas de ancho y de profundidad. Todos los seres humanos y celestiales se valdrán de flores de variadas clases, incienso en polvo, incienso para quemar, incienso en pasta, ropajes, collares, gallardetes y estandartes, doseles enjoyados, música e himnos de alabanza, y con una reverencia los presentarán como ofrenda a la maravillosa torre de los siete tesoros. Un número incalculable de seres lograrán los frutos del estado de arhat, incontables seres vivos se iluminarán como pratyekabuddhas, y una inimaginable cantidad de ellos abrigarán el deseo de la iluminación y alcanzarán el nivel del no retroceso."-
Los estados mas bajos de vida poseen el estado de Budha, en la teoría de los diez estados, cada estado posee a los otros diez, en el comienzo el budismo hablaba de los diez reinos:
los diez reinos
El concepto está presente en la cosmología budista y consiste en cuatro estados superiores y seis inferiores.
Algunas escuelas budistas los ven como algo externo, diez planos existenciales diferentes en los que se puede nacer en cada vida. Otras lo ven como estados de la vida, que pueden intercambiarse debido a influencias internas y externas.
Cuatro reinos superiores o nobles
En la tradición del budismo Mahāyāna, los cuatro estados nobles son: aprendizaje, comprensión, bodhisattva y budeidad. Estos se desarrollan a través de la búsqueda, descubriendo y aspirando a ellos, por la creencia de que los humanos necesitan hacer un esfuerzo para llegar a ellos a partir de sus vidas.
Aprendizaje
El aprendizaje es la condición en la cual un ser busca alguna habilidad, verdad última o automejora a través de las enseñanzas de los demás. Para acceder a este estado, la persona que experimenta, debe primero desarrollar la sabiduría de la naturaleza de las cosas, libre de ilusiones y desilusiones. Este estado se caracteriza por buscar la verdad a través de fuentes externas, como textos y personas.
Es comparable al concepto de discípulo o sravaka.
Realización
Es el estado en el cual se descubre una verdad parcial a través de las propias observaciones, esfuerzos, concentración y meditación personal. Normalmente, para acceder a este estado, el que experimenta debe haber comprendido que las fuentes de sabiduría externas son inferiores a las internas como su mente. Se caracteriza por buscar la verdad y la comprensión a través de una percepción interna.
Es comparable al concepto de iluminación de buda o Pratyekabuda.
Los dos estados anteriores se conocen en conjunto como los dos vehículos; aunque se basan en el deseo de incrementar la sabiduría, el ego está presente y condiciona.
Bodhisattva
En el estado de bodhisattva, la persona no solo aspira a la iluminación personal, sino también busca la liberación del sufrimiento de los demás a través de acciones altruistas y compasivas, como la ayuda desinteresada a los demás. Este estado se caracteriza porque el sentimiento de felicidad que da el hecho de ayudar a los demás es superior al de la felicidad que uno consigue para sí mismo.
Budeidad
El estado de budeidad es el más alto de los diez, la condición de pura e indestructible felicidad que no depende de las circunstancias personales. Quien lo experimenta está totalmente libre de toda desilusión, sufrimiento y miedo. Es la condición de la libertad perfecta y absoluta, caracterizada por sensatez (sabiduría, prudencia) ilimitada, coraje, compasión y fuerza vital.
Este estado es realmente complicado de describir y se obtiene únicamente a través de la percepción directa e interna de la realización, se caracteriza porque no permite caer en estados inferiores debido a causas externas y porque no confía en lo externo para conseguir la felicidad.
Seis reinos inferiores o del Samsara
Los Seis reinos del samsara, seis reinos de existencia o inferiores son: infierno, hambre, animalidad, ira, humanidad y éxtasis. Estos aparecen en las vidas de la gente como respuesta a su entorno.
La mayoría de los seres sintientes pasan la mayor parte de su tiempo moviéndose entre estas seis condiciones de vida, del infierno al paraíso, gobernados por sus reacciones a las influencias externas y por tanto muy vulnerables a cualquiera de los seis reinos inferiores. De hecho, su identidad en la realidad mundana está basada en factores externos.
Infierno
El infierno es la condición de agresión claustrofóbica total, donde uno percibe la carencia total de libertad en sus acciones al tener una energía física y mental mínima. La persona siente estar atrapada por sus circunstancias y está dominada por la ira frustrada y la urgencia de destruir y autodestruirse.
Esta condición es comparable al reino de los Narakas.
Hambre
El hambre es la condición caracterizada por el deseo insaciable de la posesión que gobierna el resto de acciones: alimentación, poder, fama, placer, envidia, etc. En este estado, la persona está atormentada por la poca habilidad y la lentitud existente para conseguir los objetivos incluso cuando consigue satisfacer sus deseos.
Esta condición es comparable al reino de los espíritus hambrientos o pretas.
Animalidad
La animalidad es la condición en la cual uno es gobernado por su instinto, no tiene ningún sentido de moralidad y vive únicamente para vivir el presente. En este estado, la persona no dudará en realizar cualquier tipo de actos para conseguir algo personal. Este estado se caracteriza por la total ausencia de buen juicio y razón.
Esta condición es comparable al reino animal.
Ira
Es el estado en el cual una persona es dominada por su ego, la competitividad, la arrogancia y la necesidad de ser superior en todas las cosas. El que lo experimenta es esclavo de sus desilusiones, viéndose más importante y superior a los demás. Este estado se caracteriza por ver a los demás seres como amenazas potenciales. Así y todo, el resto de experiencias en este estado son bastante placenteras comparadas con el estado humano.
Esta condición es comparable al reino de los Asuras.
Humanidad
El reino humano, reino de la humanidad o idealismo de las pasiones, es un estado en el cual la capacidad para diferenciar y la mente pensante están desarrolladas. Se caracteriza por la ambición pasional por ideales abstractos y modelos de rol y es única entre los estados inferiores ya que sabe de su potencial y tiene la motivación suficiente como para superar el sufrimiento. Se caracteriza por lo limitado de su tiempo en comparación con los reinos de los devas y los asuras y porque ocurre de manera muy poco frecuente.
Esta condición es comparable al reino humano.
Éxtasis
El éxtasis es el Reino de los Deva (dioses), la condición de placer total, cuando los deseos han sido superados por las experiencias de una vida corta pero intensa en sentimientos de disfrute. A diferencia de la verdadera felicidad conseguida con la budeidad, este estado es temporal y, como la humanidad, fácilmente destructible con un pequeño cambio en las circunstancias. Una persona inevitablemente descenderá a un reino inferior una vez que esta felicidad temporal desaparezca.
Este estado se caracteriza por no sentir emociones negativas y ser menos vulnerable a influencias externas que los estados inferiores a él.
Esta condición es comparable al Reino de los Deva o dioses.
dejando este pequeño paréntesis explicativo, es necesario aclarar, que la teoría de Ichinen Sanzen (tres mil mundos en un instante de la existencia), desarrollada por Tendai es mucho mas profunda y compleja.
Luego de que el Budha predijera su iluminación a Devadatta, el Budha Muchos Tesoros es instado por uno de sus seguidores, a regresar a su tierra:
-"Entonces, un bodisatva que se contaba entre los seguidores del Honrado por el Mundo Muchos Tesoros, procedente de la región inferior y llamado Sabiduría Acumulada, dijo al buda Muchos Tesoros:
—¿Regresaremos a nuestras tierras de origen?"-
El buda Shakyamuni dijo a Sabiduría Acumulada:
—"Buen hombre, espera un poco más. Hay aquí un Bodhisatva llamado Manjushri, a quien deberías ver. Debate y discurre con él sobre la Ley prodigiosa, y luego podrás volver a tus tierras.
En ese momento, se dejó ver Manjushri, sentado sobre una flor de loto de mil pétalos, grande como una rueda de carro. Los bodisatvas que con él habían llegado también tomaron asiento sobre flores de loto enjoyadas. En forma natural, Manjushri había emergido del palacio del rey dragón Sagara, situado en lo profundo del gran océano, y quedó suspendido en el aire. Avanzó hacia el sagrado Pico del Águila, descendió de su flor de loto, y después de presentarse ante los budas, inclinó la cabeza haciendo una profunda reverencia ante los pies de los dos Honrados por el Mundo. Cuando hubo concluido tales muestras de respeto, se dirigió hacia donde estaba Sabiduría Acumulada e intercambió saludos con él. Después, se retiró y se sentó a un lado.
El bodisatva Sabiduría Acumulada interrogó a Manjushri con estas palabras:
—Cuando fuiste al palacio del Rey Dragón, ¿a cuántos seres con- vertiste?
—A un número inconmensurable, imposible de calcular —respondió Manjushri—, que la boca no alcanza a expresar ni la mente, a escrutar. Espera un instante y obtendrás la prueba."
El texto sigue así:
-"No había siquiera terminado de hablar cuando del océano surgieron incontables bodisatvas sentados en flores de loto enjoyadas, que avanzaron hacia el sagrado Pico del Águila y allí permanecieron suspendidos en el aire. Todos esos bodisatvas habían sido convertidos y salvados por Manjushri. Todos habían llevado a cabo las prácticas de bodisatva y habían debatido y expuesto los seis paramitas unos con otros. Allí, en el aire, los que originariamente habían escuchado la voz expusieron las prácticas de los que escuchan la voz, pero ahora todos se pusieron a practicar el principio del vacío perteneciente al gran vehículo."-
En la segunda parte de este revelador capitulo, aparece un personaje mítico de gran simbolismo:
—Cuando estuve en el océano, expuse constantemente solo el Sutra del loto de la Ley prodigiosa —dijo Manjushri.
El bodisatva Sabiduría Acumulada preguntó entonces a Manjushri:
—Este sutra es muy profundo, sutil y prodigioso; es un tesoro entre los sutras, una rareza en el mundo. ¿Habrá acaso seres vivos que, practicando este sutra sincera y seriamente, hayan obtenido la Budeidad con rapidez?
—Está la hija de Sagara, el rey dragón —contestó Manjushri—, que acaba de cumplir ocho años. Su sabiduría tiene firmes raíces, y ella sabe discernir las actividades y la conducta de los órganos sensoriales de los seres vivos. Ha dominado los dharanis, ha podido aceptar y adoptar en su totalidad el arca de los profundos secretos predicada por los budas, se ha internado en una honda meditación, ha captado exhaustivamente las doctrinas; en el término de un instante, ha concebido el deseo de la iluminación y ha llegado al nivel desde el cual no hay retroceso.
La Niña Dragón, hija de Sagara, es la hija de los Nagas, es una Niña Dragón de ocho años; representa el estado de (animalidad), uno de los estadios mas bajos de los diez estados de la vida.
Es hermoso que sea presentada como una niña y no como un ser adulto; la animalidad es caracterizada por la vida que se mueve dentro del reino de los instintos, este dulce simbolismo, muestra un aspecto de la inocencia animal, la animalidad representada por un ser de ocho años, y que como veremos adelante interactua con el Budha, a quien le entrega una piedra preciosa de gran valor.
De todos los personajes, es ella quien alcanza la iluminación en un "instante" ante la duda de Shariputra y "Sabiduria Acumulada",( el aspecto histórico y el aspecto mitológico del Mahayana), ambos dudan, y cuando la Niña Dragón se ilumina en un instante, tres mil mundos alcanzan el nivel de la existencia de no retroceso.
El texto señala la escena de la siguiente manera:
Entonces, Shariputra dijo a la niña dragona:
—Supones que en este corto tiempo has podido alcanzar el Camino insuperable. Pero es algo difícil de creer. ¿Por qué? Porque el cuerpo de la mujer es sucio e impuro, y no es un vehículo de la Ley. ¿Cómo podrías haber logrado la iluminación insuperable? El Camino hacia la Budeidad es largo y se extiende a lo lejos. Solo puede arribarse con éxito al final, después de haber empleado kalpas incalculables practicando austeridades, acumulando acciones, cumpliendo toda suerte de paramitas. Pero, además, la mujer está sujeta a los cinco impedimentos. Ante todo, no puede llegar a ser un rey del cielo de Brahma. En segundo lugar, no puede llegar a ser el rey Shakra. Tercero, no puede ser un rey demonio. Cuarto, no puede convertirse en un venerable rey que hace girar la rueda. Quinto, es incapaz de llegar a ser un buda. ¿Cómo entonces podría una mujer como tú lograr tan rápidamente la Budeidad?
En ese momento, la niña dragona exhibió una joya preciada, tan valiosa como el gran sistema planetario, y se la obsequió al Buda. Este la aceptó de inmediato. La niña dragona dijo entonces al bodisatva Sabiduría Acumulada y a Shariputra, el venerado:
—Le obsequié al Honrado por el Mundo mi joya preciada y él la aceptó. ¿Acaso no lo hice velozmente?
—¡A toda velocidad! —respondieron ambos. La niña entonces dijo:
—¡Emplead vuestros poderes sobrenaturales y observad cómo logro la Budeidad! ¡Lo haré incluso más rápido!
En ese momento, los miembros de la asamblea vieron que la niña dragona, en apenas un instante, se convirtió en un hombre y llevó a cabo todas las prácticas de los bodisatvas, fue de inmediato hacia el Mundo Inmaculado situado al sur y se sentó en un loto alhajado; y vieron que alcanzó la iluminación correcta e imparcial. Con los treinta y dos rasgos y las ochenta características, expuso la Ley prodigiosa a todos los seres en cada lugar de las diez direcciones.
La Niña Dragón, representa la iluminación en la forma presente.
Para finalizar, sabemos que el budismo fue muy revolucionario en su sistema filosófico -religioso, ya que todos los seres animados y no animados poseen la budeidad, los elementos inanimados también, quizás no poseen la capacidad de manifestarlo, pero es una condición universal la dinámica de la vida, que se mueve gracias a la ley de impermanencia; la Vida Universal manifiesta sus estados todo el tiempo.
El budismo fue una de las primeras filosofías -religiosas que incorporaron a la mujer en un estado de igualdad con respecto al hombre, y eso fue 500 años antes de C.
Aquí vemos como los ancianos de la orden, los mas ortodoxos, no llegan a comprender ese aspecto, aun el gran Shariputra; duda de que la hija del rey de los Nagas pudiera iluminarse en un instante.
A medida que se van sucediendo los capítulos, vemos como el Sutra del Loto va desestructurando las distintas ordenes, la del Pequeño vehículo y la del Gran Vehículo.
El Budha, prácticamente no interviene, solamente recibe el obsequio de la niña en un acto casi de complicidad, es un intercambio que ellos solo conocen y comparten; la joya de la budeidad.
Ver capitulo 12 "Devadatta", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2012%20DEVADATTA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)