Compartiremos comentarios de uno de los textos con mayor diversidad interpretativa, tan oculto, y alejado de la gente, patrimonio de monjes, eruditos y académicos. No buscamos interpretar, ni racionalizar, mucho menos, estudiar el Sutra, solo "hacer familiar" el texto. Solo la no intelectualización del texto, nos conectará con Él.
sábado, 2 de mayo de 2020
Capitulo 11 "El surgimiento de la Torre de los Tesoros"
Este es sin dudas un capitulo clave, la máxima inflexión del Sutra, es un capitulo cargado de simbolismo, abierto a cientos de interpretaciones, como lo es la Verdad; abierta a interpretaciones parciales, siempre dentro de nuestras capacidades. Limitaciones que se encuentran dentro del intelecto, pero no desde el plano místico intuitivo, único lugar donde podemos comprender la Verdad, desde la practica y la experiencia espiritual.
Desde ya me disculpo por intentar, en este pequeño apartado, exponer un capitulo que llevaría tomos enteros y tratados, como sucedió a través de la historia del budismo.
Allí donde cualquiera de nosotros, practique el Dharma o la Ley, se levanta la Torre de los Tesoros, donde se recite los siete caracteres del Odaimoku se eleva la Torre de los Tesoros. Los siete caracteres de Na Mu Myo Ho Ren Ge Kyo, analogía de las siete piedra preciosas de la Torre del Tesoro (Tesoros de las siete clases) figura en el texto.
Las stupas en la antigüedad, eran montículos que guardaban reliquias budistas, estas eran de barro o de piedra, pero esta no es otra que nuestra propia vida, esta estupa, se eleva desde la tierra, no viene desde un lugar celestial, perfecto simbolismo de aquello que emerge de la tierra, de la más profundo de la suciedad, analogía perfecta con la Flor del Loto, que necesita las mas sucias impurezas para resplandecer mas blanca y pura.
La explicación de este capitulo no terminara nunca, así como tampoco los comentarios a cerca de este capitulo; iré encimando comentario, sobre comentario. El capitulo 11 es lo que inspira la obra Magna, de Nichiren, el Gohonzon, que posee en sus cuatro ángulos a los reyes celestiales representación de los cuatro confines del universo, protectores de los cuatro puntos cardinales del Gohonzon, todos los estados de vida son representados por la asamblea. Lo que representa Nichiren en su Gran Mandala es la ceremonia del aire, cuando toda la asamblea queda suspendida en un eterno presente representación perfecta del Ichinen Sanzen, momento en que todo se convierte en una sola pieza, la estupa, los Budhas, Bodhisattvas, demonios, bestias, manifestación estática, de la Verdad de la vida del macro y microcosmos.
La Ley del Universo manifiesta a todos los fenómenos y todos los fenómenos manifiestan la Ley. La ley que es absoluta esta mas allá del bien y el mal, y es toda abarcativa, entonces manifiesta lo bueno tanto como lo malo y viceversa (lo bueno y lo malo manifiestan la gran energía del vasto universo interior y exterior).
La representación de Prabutaratna (Taho) o ( Muchos Tesoros), junto al Budha Shakyamuni, representan la dualidad dentro de la Torre de los Tesoros, el eterno proceso por el pasa la vida de nacimiento y muerte, flujo y reflujo, sístole y diástole de la esencia de la vida, que pasa por estado latente y manifiesto, estado latente (muerte), estado manifiesto (vida), el universo entero pasa por este proceso de reposo y actividad, polaridad necesaria para hacer un Todo. Prabutaratna (Taho) es la muerte, y Shakyamuni la manifestación de la vida; más allá de esta interpretación todas las dualidades contrastantes, no desde el concepto maniqueista sino desde el concepto de "Ley" que rige todos los fenómenos del universo.
Representan también, lo real y lo transitorio; el Budha "Muchos Tesoros" también puede verse como la trascendencia de pasado, presente y futuro, es una verdad extensa, que no puede absorberse con la mente. He leído decenas de interpretaciones, pero la Verdad es dinámica, y debe interpretarse desde el Ser. La Verdad es siempre un final abierto.
Volviendo al texto, El Budha Taho ( Muchos Tesoros), exclama desde el interior de la Torre:
—"¡Qué excelente, qué excelente, Honrado por el Mundo, Shakyamuni, que puedas tomar la gran sabiduría de la igualdad, una enseñanza con la cual instruir a los bodisatvas, custodiada y conservada en la memoria por los budas, el Sutra del loto de la Ley prodigiosa, y que la estés predicando en bien de la gran asamblea! ¡Es como tú dices, como tú dices! ¡Shakyamuni, Honrado por el Mundo, todo lo que has expuesto es la verdad!"
La verdad se corrobora a si misma en el simbolismo de "Muchos Tesoros," el siempre aparece cuando la parcialidad de la verdad se convierte en la verdad absoluta, la exposición del "Sutra del Loto". No se puede separar la aparición de la stupa, de la predicación de la ley, ya que esta aparece cuando se recita el Na Mu Myo Ho Ren Ge Kyo.
En la representación del Gohonzon, el Budha Shakyamuni queda del lado izquierdo de la Ley, y el Budha "Muchos Tesoros" del lado derecho. Esto da a entender que la Ley es superior a los Budha y todos los Budhas se iluminan a partir de la Ley.
En este punto ya esta en claro que no estamos hablando del Budha histórico, sino del principio universal y cósmico de la iluminación misma. El Budha es un estado dentro de nuestra vida, que es la Torre del Tesoro.
La verdad se muestra como un elemento fuera de la asamblea y por encima de ella, pero; en la "Ceremonia del Aire" serán una sola pieza. La Vedad no tiene ubicación geográfica, un dentro o un afuera, esta en todas partes o mejor dicho donde el practicante la encuentra.
Es en ese momento después de que el Budha explique al Bodhisattva "Gran Jubilo de Predicar", la naturaleza de Muchos Tesoros:
—"Este buda Muchos Tesoros ha formulado un profundo juramento:
«Cuando mi torre de los tesoros surja en presencia de uno de los budas para escuchar el Sutra del loto, si alguien quisiera que yo mostrase mi cuerpo a las cuatro clases de creyentes, en tal caso, los diversos budas que son manifestaciones corpóreas de ese Buda y que estén predicando la Ley en los mundos de las diez direcciones deberán regresar todos y reunirse en torno a ese Buda en un solo lugar. Mi cuerpo se hará visible únicamente cuando ellos hayan hecho esto que les indico».
El Sutra del Loto es recitado por los Budhas de las diez direcciones por igual. Queda en claro que los Budhas de todos los rincones del universo, Veneran la Torre del Tesoro por igual; los mismos Budhas de universo pasan a un lugar secundario y dejan sus tierras puras para venerar la Torre del Tesoro, (representacion del gran Dharma o Ley), en esta gran épica, los personajes se van acomodando de a poco, para cerrar en la "Ceremonia del Aire."
El Gran y Eterno Budha nos deja ver su Tierra Pura, que evidentemente no llega a caber en este mundo de imperfecciones, la cual es ideal y perfecta, esta no posee ninguna tipo de impurezas. Esto indica claramente que la Tierra Pura no esta en un lugar lejano, sino que esta aquí en este mundo de sufrimiento en el que vivimos. Todo aquel que manifieste su estado de Budha encontrara en este mundo Saha, su Tierra Pura de la Luz Serena. Todas sus manifestaciones corpóreas, señalan la capacidad del Budha de enseñar el Sutra en infinitos lugares y de diferentes formas a la vez.
Luego el texto sigue así:
"Entonces, con los dedos de su mano derecha, el buda Shakyamuni abrió la puerta de la torre de los siete tesoros. Se escuchó un potente sonido que provenía del interior, como si quitaran la tranca y los cerrojos a los inmensos portales de una ciudad, y al instante todos los integrantes de la asamblea pudieron vislumbrar a El Que Así Llega Muchos Tesoros, sentado en un sitial de león dentro de la torre, con su cuerpo íntegro y sin defectos, en posición de estar meditando. Y lo oyeron proclamar:
—¡Qué excelente, qué excelente, buda Shakyamuni! Has predicado este Sutra del loto con brío y coraje. Para poder escucharlo, he venido hasta aquí.
En ese momento, al ver que hablaba así ese Buda que había pasado a la extinción inconmensurables miles, decenas de miles, millones de kalpas atrás, las cuatro clases de creyentes se admiraron de algo que nunca habían conocido hasta entonces, y tomaron la infinidad de flores celestiales alhajadas y las esparcieron sobre el buda Muchos Tesoros y sobre el buda Shakyamuni.
En ese momento, el buda Muchos Tesoros ofreció la mitad de su asiento en la torre de los tesoros al buda Shakyamuni diciéndole:
—¡Buda Shakyamuni, siéntate aquí!
De inmediato, el buda Shakyamuni entró en la torre y ocupó la mitad del asiento, en el cual se sentó con las piernas cruzadas."
El Budha ingresa a la "Torre del Tesoro", la cual conoce en perfección y es invitado a sentarse en el interior de la misma, la Torre se encuentra por encima de la asamblea, como en una actitud distante, los miembros de esta gran asamblea piensan:
«¡Estos budas están sentados muy alto y muy lejos! ¡Ah, si Los Que Así Llegan emplearan sus poderes trascendentales para permitirnos a todos unirnos a ellos, allá en el aire!».
Este es el pensar de un ser común, pensar que esta muy lejos de la budeidad, que es algo que esta muy lejos de nosotros; un pensamiento reiterativo de la asamblea durante todo el texto, y que el Budha en forma insistente, trata de erradicar.
De esta forma llegamos a la "Ceremonia del Aire", representación perfecta de la vida individual y cósmica, toda la asamblea y la pagoda están en un eterno presente, en un tiempo estático y eterno, suspendidas en un segundo infinito (Ichinen Sanzen).
Los Ashuras (infierno), Dragones (animalidad), se elevan junto con toda asamblea, ya que todo tiene estado de Budha y forman parte de esa totalidad representativa de la vida, con la interacción de sus diez estados, tres mil mundos en un estado de la existencia. La vida, aquello que esta mas allá del espacio tiempo, se comprimen en un eterno presente, la esencia de la vida, la Ley, esta mas allá de la comprensión intelectual.
Es esta "Ceremonia del Aire" la que plasma Nichiren en su Gohonzon, como él mismo lo indica "plasma su vida en tinta sumi".
El mapa de nuestra vida, el objeto de veneración, con la Ley en su centro, muestra que la Ley manifiesta a todos los fenómenos y todos los fenómenos manifiestan la Ley. Desde el punto de vista del Budismo de Nichiren, la Ceremonia en el Aire significa el aspecto real del Gohonzon de las Tres Grandes Leyes Secretas.
me gustaría citar una carta de Nichiren "Sobre la Torre de los Tesoros":
"No existe otra Torre de los Tesoros más que la figura de los hombres y mujeres que abrazan el Sutra del loto. Por lo tanto, se deduce que todos los que recitan Nam-myoho-renge-kyo, sean humildes o ilustres, nobles o plebeyos, son en sí mismos la Torre de los Tesoros y, de igual manera, son en sí mismos Muchos Tesoros El Que Así Llega. No existe otra Torre de los Tesoros más que Myoho-renge-kyo; el daimoku del Sutra del Loto es la Torre de los Tesoros, y la Torre de los Tesoros es Nam-myoho-renge-kyo.
En este momento, el cuerpo del honorable Abutsu está compuesto de los cinco elementos: tierra, agua, fuego, viento y espacio. Estos cinco elementos son, a su vez, los cinco ideogramas del daimoku. Por tal razón, Abutsu-bo es la Torre de los Tesoros, y la Torre de los Tesoros es Abutsu-bo. Ningún otro conocimiento es relevante. Es la Torre de los Tesoros adornada con las siete clases de tesoros —escuchar la enseñanza correcta, creer en ella, observar los preceptos, meditar, practicar asiduamente, renunciar a los apegos y reflexionar sobre uno mismo—. Usted podrá pensar que ha entregado ofrendas a la Torre de Muchos Tesoros El Que Así Llega, pero no es así: en realidad, ha hecho estas ofrendas a su propia vida. Usted, Abutsu-bo, es El Que Así Llega, originariamente iluminado y dotado de los tres cuerpos. Debe entonar Nam-myoho-renge-kyo con esta convicción; entonces, donde usted entone el daimoku será el sitio de emplazamiento de la Torre de los Tesoros. El sutra dice: «Si existe algún lugar donde se predique el Sutra del loto, allí, en ese mismo sitio, irrumpirá y se manifestará mi Torre de los Tesoros». "
Pero volvamos al texto:
En ese momento el Budha se pronuncia así:
Y con voz resonante se dirigió a las cuatro clases de creyentes exclamando:
—"¿Quién es capaz de predicar ampliamente el Sutra del loto de la Ley prodigiosa en este mundo saha? Este es el momento de hacerlo, pues El Que Así Llega no tardará en entrar en el nirvana. El Buda desea confiar este Sutra del loto de la Ley prodigiosa a alguien, para que pueda ser preservado".-
En esta parte del capitulo y después de enseñar su doctrina, el Budha exhorta a la asamblea a exponer el Sutra del Loto, veremos en lo sucesivo, como esta ultima pronunciación del Budha, mas allá de los que terminan comprometiendose y juramentando ser los futuros portavoces del Budha, estos personajes tanto los históricos como los míticos serán remplazados por los Bodhisattvas de la tierra del capitulo 15, dando a entender, que el Sutra marca un cambio total en la estructura del Budismo tradicional tanto Hinayana como Mahayana.
A partir de “El surgimiento de la Torre de los Tesoros”, hasta “La transferencia”, describen la prédica del Buda y los eventos que ocurren en la "Ceremonia en el Aire". Luego, a partir del capítulo 23, “Asuntos pasados del Bodhisattva Rey de la Medicina”, hasta el final, Shakyamuni regresa la asamblea al Pico del Águila donde concluye su prédica. Debido a estos cambios de lugar, se dice que la prédica del Budha Shakyamuni presentada en el Sutra del Loto, tiene lugar en “dos lugares y tres asambleas Los dos lugares son el Pico del Águila y “en la ceremonia del aire”. Shakyamuni comienza a predicar a la asamblea reunida en el Pico del Águila (la primera asamblea), eleva la asamblea en el aire para continuar su prédica (la segunda asamblea) y regresa la asamblea al Pico del Águila para concluir (la tercera asamblea). El “aire” en el contexto de este escenario simboliza la pureza de la verdad eterna, y el Pico del Águila simboliza el mundo saha, es decir, el mundo real impregnado de sufrimientos e ilusiones.
La Torre de los Tesoros, estará presente desde el capítulo 11, hasta el final del Sutra.
Ver capitulo 11 "El surgimiento de la Torre de los Tesoros", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2011%20EL%20SURGIMIENTO%20DE%20LA%20TORRE%20DE%20LOS%20TESOROS
miércoles, 29 de abril de 2020
Capitulo 10 "El Maestro de la Ley"
Este capitulo lo pueden encontrar como "Maestro del Dharma", "El Predicador del Dharma", "El Predicador", "Los Predicadores del Dharma", etc...
Aquí el Budha habla a la asamblea del Pico del Buitre, (representación cósmica del Océano universal de Vida) a través del Bodhisatva Rey de la Medicina, brindándoles el Oráculo a todos:
-"¿ves en esta gran asamblea la inconmensurable cantidad de seres celestiales, reyes dragones, yakshas, gandharvas, asuras, garudas, kimnaras y mahoragas, a los seres humanos y no humanos, a los monjes, monjas, laicos y laicas, a los que buscan ser discípulos que escuchan la voz, o ser pratyekabuddhas, o los que buscan el Camino del Buda?
»A estas diversas clases de seres que escuchan, en presencia del Buda, una estrofa o una frase del Sutra del loto de la Ley prodigiosa y por un instante piensan en él con alborozo, les profetizo a todos ellos que lograrán la iluminación suprema y perfecta."-
Aquí, el Budha declara que el estado de budeidad que poseen todos los seres, despierta con la practica de la recitación de una sola frase del Sutra del Loto, que no es otra cosa que el cuerpo del Budha. Y así lo entendió Nichiren, quien cito tres formas de recitacion, la forma completa de recitar el Sutra, la recitación del capitulo 2 y 16, y la síntesis que es el Namu Myoho Renge Kyo, ya que el solo titulo, el nombre, contiene todo el Sutra, que es el Cuerpo perfecto de la Ley, junto con sus infinitas virtudes. Mas adelante el texto señala que:
»Rey de la Medicina, si una mala persona, con el corazón vacío de bondad, apareciera durante el término de un kalpa en presencia del Buda y lo vilipendiara y lo maldijera sin cesar, su falta cometida sería relativamente leve. Pero si un individuo dijese una única palabra malvada para difamar o maldecir a la persona laica, o al monje o monja que lee y recita el Sutra del loto, en tal caso su falta sería muy grave."
Se da a entender que el Sutra del Loto, que revelara la Eterna Ley que rige todos los fenómenos del universo desde el infinito pasado, es digna de veneración, y que no estar en perfecta armonía con esa Verdad, sera más grave que insultar a un Budha durante todo un Kalpa. Podemos ver como de a poco el Budha va preparando el terreno, para exponer la "Prodigiosa Ley"
y dejando como enseñanza primordial, que el Budha no es lo Sagrado sino la Ley, que manifiesta el universo.
En la antigüedad, en los comienzos del budismo, no se veneraban imágenes de Budha, se lo representaba con una stupa, un asiento vacío, una huella de pie, etc...
En este capitulo queda claro, que es más importante la Ley como objeto de veneración, que la devoción al Budha, ya que hay una linea fina entre la veneración a un Maestro que nos ha brindado una gran doctrina y la idolatría, siempre haciendo una distinción entre veneración y adoración, el texto lo expone así:
»Rey de la Medicina, en cualquier lugar donde se predique este sutra, se lea, recite, copie o exista un rollo de él, en todos esos lugares deberán erigirse torres construidas con tesoros de las siete clases, bien altas y anchas, y ricamente ornamentadas. No hay necesidad de entronizar allí las reliquias del Buda. ¿Y por qué? Porque en dichas torres ya se encuentra presente el cuerpo íntegro de El Que Así Llega. A estas torres deberán ofrendarse flores de las más diversas clases, incienso, collares, doseles de seda, pendones y estandartes, himnos y música, y a ellas deberán rendirse honores, reverencia y alabanzas. Debes saber que todos aquellos que, al ver estas torres, se inclinen en señal de respeto y presenten ofrendas, se han acercado a la iluminación suprema y perfecta."
Creo que es adecuado aquí mencionar, que la torre de siete joyas, en la interpretación de Nichiren, y la que esta impresa en el centro de su Gran Mandala Gohonzon, no es otra que los siete caracteres de Na Mu Myo Ho Ren Ge Kyo.
En este capitulo se resalta la grandeza de este Sutra por encima de las otras enseñanzas del Budha y también se destacan, las practicas de: Abrazar, leer, recitar, exponer y copiar.
Abrazar el Sutra, es aceptarlo como la enseñanza original del Budha, leerlo es mantener siempre contacto con sus enseñanzas, profundizándolo durante el resto de nuestra vida. La recitación, es una practica característica del budismo, en la mayoría de las escuelas, por no decir en todas, se sostiene la practica de la recitación de sutras.
La exposición, es quizás lo que menos vemos ya que muchos de los que se autodenominan "devotos del Sutra", no exponen sus enseñanzas, es mas algunos quizás, jamas hayan tenido contacto con ellas, si bien sabemos que no es una enseñanza intelectual; siempre es importante ir a las bases para tener en claro y poder exponer.
Finalmente la practica de copiar, también es una técnica practicada por todo el universo budista, y podemos decir que gracias a esta practica; podemos conservar hoy en día, muchos textos, que se hubieran perdido con el correr del tiempo, durante las diferentes guerras y persecuciones, no olvidemos que en el siglo II, el Islam destruyo prácticamente todos los textos budistas, la copia constantes de textos, comentarios y Sutras, mas allá de variantes y modificaciones ha mantenido vivo, en cierta forma el espíritu del budismo como un patrimonio de la cultura espiritual del mundo.
En este capitulo encontramos también una hermosa analogía, que si bien no entra dentro de lo que se consideran las siete parábolas del Sutra, contiene de igual manera un mensaje profundo:
»Rey de la Medicina, supón que hay un hombre sediento y desesperado por encontrar agua. En una planicie elevada comienza a cavar un pozo, pero ve que el suelo está reseco y comprende que el agua todavía está a gran distancia. Sin embargo, no cesa en su intento, y poco a poco observa que el suelo se torna más húmedo; al fin, logra excavar fango. Como entiende que falta muy poco para llegar hasta la napa de agua, en su corazón se renueva la voluntad de continuar.
»El Camino del bodisatva es igual. Mientras la persona no ha escuchado el Sutra del loto, no lo ha comprendido ni es capaz de practicarlo, debes saber que está muy lejos de alcanzar la iluminación suprema y perfecta."
Nos refiere a la practica del Bodhisattva, que se esfuerza por alcanzar su budeidad, y no decae, ni se da por vencido en su búsqueda, y comprende que en la practica continua esta su logro.
Me gusta entender la imagen de cavar un pozo buscando agua, desde la constancia y la fe de que esta, está ahí, y no la de el esfuerzo sin fe, ni meta, que seria igual que cavar en un lugar, luego en otro, y quizás; cuando estamos cerca del logro abandonar nuestra obra para ir en pos de otro lugar donde cavar.
Es importante no olvidar que este texto místico, lleno de fuerza, que es un Drama Cósmico que alcanzara su desenlace en los próximos capítulos. En el capitulo siguiente, veremos nada menos que el texto que inspira a Nichiren a crear el Mandala Gohonzon el Objeto de Veneración, que marcara la cúspide del pensamiento budista basado en el Sutra del Loto.
En una enseñanza transmitida oralmente, dijo que había visto su vida reflejada como "un Gran Mandala", en un estanque de Seicho-ji. De modo que la imagen que iba a inscribir ya estaba clara en su mente, antes de que le diera forma concreta y definitiva, (La ceremonia del Aire del capitulo 11).
Todo el desarrollo de la filosofía y mística del Sutra hasta el día de hoy, se debe a un proceso de evolución; que va desde Tendai, Nan-yueh, Miao-lo y Dengyo, entre otros, encontrando en Nichiren el cierre mas elevado a nivel místico filosófico.
Ver capitulo 10 "El Maestro de la Ley", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/*capitulo%2010%20EL%20MAESTRO%20DE%20LA%20LEY
domingo, 26 de abril de 2020
Capitulo 9 "Profecia a Adeptos y aprendices"
en el capitulo "Profecía a adeptos y Aprendices", el que también pueden encontrar en otras traducciones como: "confiriendo Predicciones a esos que estudian y a esos que están mas allá del Estudio", "Oráculo para Principiantes y Formados", "Destino de Ananda, Rahula y dos mil monjes", " El Prenuncio de la Iluminación, de Ananda, Rahula y otros dos mil monjes", etc...
Es en este capitulo donde el Budha otorga la predicción de la iluminación de Ananda y Rahula.
Ananda como ya sabemos era primo del Shakyamuni, junto con Devadatta y Anuruddha.
se dice que Ananda (quien fuera el asistente personal del Budha), posiblemente haya ingresado a la edad de veinte años, se dice que tenia gran retentiva, eso hace que Ananda fuera el interlocutor que da comienzo a muchos sutras, bajo el termino, "Así he oído"; cuenta la leyenda, que a Ananda no se le permitió participar en el primer concilio, debido a que este, no había alcanzado el estado de arhats, muy deprimido y acongojado, medito durante la noche anterior al concilio, alcanzando el estado de Arahats, y participando en forma casi principal en el concilio.
Se cuenta también que, después del pedido de Prajapati (Gotami), ( tía de Shakyamuni y quien lo criara después de que (Maia), la madre, muriera dando a luz), fue ella quien insistió al Budha, para ingresar a la orden, y que el mismo Ananda, (quien poniendo en tela de juicio la opinión de Budha), insistió para la creación de una nueva orden de la Bhikkhunis (monjas budistas), esto le gano aprecio entre la orden femenina, pero no la de los monjes mas ancianos de la orden.
Lo que se rescata de algunos escritos, es que a Ananda era tratado con bastante reserva y aun con frialdad, por los miembros mas antiguos y reposados de la orden; otro de los motivos posibles es el hecho de ser el hermano de Devadatta.
Se dice que era mayor el vinculo afectivo que tenia hacia el Budha, que la devoción a su doctrina, osea, tenia un gran talento para memorizar las enseñanzas, pero era tal su afecto al Budha, que uso la túnica del Budha, remendandola, parche, sobre parche hasta el fin de sus días.
En el párrafo de este capitulo, el Sutra da a entender que Ananda tenía la virtud de retener muchas doctrinas, pero no era un ejemplo como practicante :
"Buenos hombres, cuando Ananda y yo estuvimos en el lugar del buda Rey del Vacío, ambos concebimos, al mismo tiempo, la determinación de lograr la iluminación suprema y perfecta. Ananda constantemente se deleitaba en el amplio conocimiento [de la Ley], y yo constantemente me esforzaba con diligencia. Por eso, concreté mi propósito de lograr la iluminación suprema y perfecta, mientras que Ananda custodia y practica mi Ley. Del mismo modo, él custodiará el acervo del Dharma de los budas de futuras existencias y enseñará, convertirá y propiciará el éxito de la multitud de bodisatvas. Ese fue su juramento original, y por tal motivo ha recibido esta profecía".
En síntesis, los que alcanzan la Iluminación no son los que acumulan conocimiento, sino los que practican la doctrina, mas allá de acumular información intelectual.
No dejo de recordar el Libro de Herman Hesse "Sidhartta", donde expone a un seguidor y a un buscador, tejiendo una analogía con el Budha...
existen cientos de anécdotas y leyendas que muestran la personalidad de Ananda, pero la más conocida, sin dudas, es cuando el Budha recostado y a punto de morir, viendo el desconsuelo y el llanto de Ananda, mientras que el resto de los discípulos se encontraban centrados y ubicados; le dice:
-"Ananda todos estos años conmigo y no has entendido nada?, todos estos años he enseñado la Ley de la impermanencia, y como podría este carro viejo durar para siempre?"-
Pero dejando de lado a Ananda y para no extenderme mucho; pasemos a Rahula quien sera en un futuro, el Budha "Posado sobre las flores de los siete tesoros"
Rahula, como se relata en este capitulo era el hijo del Budha, se dice que era aun un adolescente cuando ingreso a la orden, la mayoría de las versiones dicen que fue un prominente discípulo; y otras no hablan tan bien de él.
Se dice que Rahula no tenia recuerdo de su padre, ya que este era un niño, cuando Shakyamuni abandono el palacio; se nos cuenta también que fue la princesa Yashodhara quien lo preparo para el encuentro con su padre.
Shakyamuni encomendó su hijo al cuidado de Shariputra.
Otro relato nos cuenta que el Budha se dirigió a Rahula diciéndole:
" no poseo, ni oro, ni plata, ni piedras preciosas; pero si deseas recibir las riquezas espirituales, y si eres lo suficientemente fuerte para llevarlas y conservarlas, te revelare las Cuatro Verdades, que te enseñaran los ocho caminos de la Verdad.
¿Deseas ser admitido en la congregación de los que han consagrado su vida a cultivar el espíritu, y a la búsqueda de la mayor felicidad que puede ser alcanzada?".
A lo que Rahula respondió que si.
Esto debió haber sido muy traumatico para el rey Suddhodana, ya que se entristeció grandemente. Shidarta, , Ananda, y Devadhata estaban perdidos para él; y ahora también su nieto.
Estos dos personajes son importantes dentro del budismo histórico, Ananda era el asistente personal y primo del Budha.
Rahula su hijo.
En este capitulo vemos que en la progresión de los oráculos, estos dos personajes que son parte de su familia directa reciben posteriormente los oráculos de su iluminación.
Veremos mas adelante que también, recibirán los oráculos yashodhara y Prajatpati.
El Budha es el victorioso, que si bien, bendice con su predica de iluminación a todos los seres, ha transcendido el apego, y ve a todos los seres en forma ecuánime, y sin distinción, desde el punto de vista cósmico del relato, cada personaje representa estados de vida.
Aquí el Budha gradualmente va brindando los oráculos, como para llevar en forma progresiva su enseñanza a la asamblea.
Luego de estos importantes oráculos el Budha tomando como interlocutor a Ananda, predice la iluminación de los dos mil adeptos, que llevaran el nombre "Signo de la Joya".
Ver capitulo 9 "Profecía a Adeptos y Aprendices", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/**capitulo%209%20PROFEC%C3%8DAS%20A%20ADEPTOS%20Y%20APRENDICES
viernes, 24 de abril de 2020
Capitulo 8 "La profecía de Iluminación a los Quinientos Discípulos"
Este capitulo nos remonta al capitulo 2, donde la asamblea de quinientos monjes arrogantes se retiran, negándose a escuchar el Sutra del Loto. Estos monjes creen poseer algo que no tienen, se creen poseedores de un logro, estancados en sus propios pareceres.
El Budha no intenta detenerlos, ni convencerlos. Pero el Budha esta presente en todas las vidas y tiene presente a los quinientos monjes.
El texto comienza con la profecía de la iluminación de Purna, quien se convertirá en un Budha llamado "Brillo de la Ley".
Y hace una excelsa descripción de como sera su Tierra Pura:
»Y la tierra de Buda de este Buda contendrá grandes sistemas planetarios, equivalentes en número a los granos de arena del Ganges. El suelo estará formado por tesoros de las siete clases, y será llano como la palma de la mano, sin cerros o acantilados, sin cañadas ni riscos. La tierra estará colmada de terrazas y de torres hechas de los siete tesoros, y los palacios celestiales estarán situados muy cerca en el firmamento, para que los seres humanos y celestiales puedan comunicarse y verse fácilmente. Allí no existirán los malos senderos de la existencia, ni habrá diferencias de géneros. Todos los seres vivos nacerán mediante transmutación y no tendrán deseos lascivos. Obtendrán grandes poderes trascendentales, sus cuerpos emitirán un resplandor luminoso y podrán volar a su antojo. Tendrán firme intención y firmes pensamientos, serán diligentes y sabios, y todos poseerán treinta y dos rasgos, y lucirán tonos dorados. Todos los seres vivos de esa tierra consumirán habitualmente dos clases de alimentos: uno será el manjar de la alegría del Dharma; el otro, el manjar del deleite de la meditación. Y habrá allí inconmensurables asamkhyas, miles, decenas de miles, millones de nayutas de bodisatvas, que obtendrán enormes poderes trascendentales y poseerán las cuatro clases de conocimientos ilimitados; serán idóneos y versados a la hora de enseñar y de convertir a las distintas clases de seres vivos. El número de discípulos que escuchan la voz superará toda posibilidad de cálculo o de medición. Y todos estarán plenamente dotados de los seis poderes trascendentales, de las tres comprensiones y las ocho emancipaciones.
»Así pues, esta tierra de Buda poseerá infinidad de beneficios de esta clase que la adornarán y la completarán. Su kalpa se llamará Brillante como los Tesoros, y su tierra, Buena y Pura. La vida de este Buda durará inconmensurables asamkhyas de kalpas; su Ley prevalecerá muy largo tiempo y cuando él haya pasado a la extinción, se erigirán en su memoria por toda su tierra torres adornadas con las siete clases de tesoros".
Proseguirá con el oráculo a Kaundinya y a otros grandes quinientos discípulos, que serán Budhas, todos llamados "Brillo del Universo"
Creo importante citar el párrafo en verso, donde el Budha abraza con su misericordia, a los quinientos monjes arrogantes que se levantaran de la asamblea en el capitulo 2:
"Kashyapa, ahora conoces el futuro
de estos quinientos que han liberado su mente.
Y así también será
para el resto de la multitud de los que escuchan la voz.
En cuanto a los que no se hallan en esta asamblea,
debes exponer y predicar para ellos".
Con lo que respecta a las traducciones he encontrado diferencias importantes, quizás sea bueno comparar varias, y luego solo seguir la que consideren mejor. El párrafo en verso anteriormente citado es el mas importante de este capitulo, junto con la quinta parábola del sutra; que se encuentra en este capitulo.
En la versión de la Maestra Yin Zhi Shakya, el texto dice así:
"Kashyapa, debes saber a cerca de estos quinientos que han alcanzado el auto control. En cuanto a los restantes Oyentes Rectos, ellos serán igualmente.
Para los que no están presentes en la asamblea, tu debes exponerles estos asuntos"
En la versión de Tola y Dragonetti, el texto se traduce así:
"Oh Kashyapa,
aquí y ahora sabe tu esto
acerca de aquellos no menos de quinientos y de mis otros discípulos Arhants,
y dilo también a los otros discípulos".
En la versión de Samuel Wolpin, el texto se cita así:
"Por eso, Kashyapa, no pierdas de vista a estos quinientos monjes y háblales del tema al resto de mis discípulos"
Y la traducción sin dudas mas interesante de Juan Masiá Clavel, el texto es enunciado asi:
"Kashyapa, has de saber
que, a partir de ahora,
estos quinientos, libres de espíritus sin trabas,
y de la muchedumbre de Sravakas,
todos tendrán igual suerte.
Anúncialo así a los ausentes.
Aquí estamos trabajando con la traducción de la editorial Herder, que a mi parecer es sencilla, y al alcance de todos...
Tengan en cuenta que este Sutra, es un texto poderoso en sentido literario, místico simbólico, pero lo que llega a nosotros jamas sera, o tendrá la misma fuerza que los textos que usaron maestros como Nichiren, Tendai.....etc...
Ya que en la traducción del Sánscrito al Chino, del Chino al ingles y del ingles al Español, sin contar las diversas interpretaciones y las sub lenguas; lo que llega a nosotros es un elixir aguado, que muchas veces pierde la fuerza original.
En mi caso fue muy útil comenzar por la versión de la editorial Herder, pasando por todas las posibles.
Personalmente recomiendo la de Tola y Dragonetti y la de Masiá Clavel.
La segunda parte de este capitulo cierra con la parábola de "La joya en la túnica" Parábola que la asamblea de monjes ofrece al Budha:
»Honrado por el Mundo, el nuestro era como el caso de un hombre que va a la casa de un amigo íntimo y, habiéndose embriagado de vino, se echa a dormir. En ese momento, su amigo tiene que partir para atender asuntos oficiales. Pero antes, toma una gema de inestimable valor, se la cose en el forro de la túnica que lleva puesta y se marcha dejando la joya en su posesión. El hombre, profundamente dormido, no se entera de nada. Al despertar, se va de viaje a otros países. Para costearse comida y vestimenta debe buscar con todas sus fuerzas y energías, y sobrevive a duras penas superando enormes dificultades.
»Tiempo después, quiso el azar que volviera a encontrarse con su amigo de antaño. Y este, al verlo, exclama: “¡Qué absurdo, viejo amigo!
¿Por qué te sometiste a tantos sacrificios para procurarte abrigo y alimentos? En el pasado, quise asegurarme de que vivieras sin privaciones, pudiendo satisfacer tus cinco deseos. Por eso, tal día de tal mes y año, tomé una gema de inestimable valor y la cosí al forro de la túnica que vestías. Todavía debe de estar allí… Pero tú, al no saber de su existencia, pasaste los días preocupándote y desvelándote por sobrevivir. ¡Qué desatino! Toma la joya de una vez e intercámbiala por mercancías. Así podrás tener todo lo que desees, en cada oportunidad, y jamás pasarás necesidades o pobreza”.
El Budha es como nuestro amigo, quien nos ayuda y nos enseña acerca de nuestra naturaleza budica, que esta escondida y guardada, el devenir de la vida, no nos permite ver la joya que llevamos dentro; y es el mismo Budha quien en medio de nuestro sufrimiento, nos hace recordar en todo momento que poseemos esa joya, la joya de la budeidad, nuestro estado de Budha, que es la naturaleza existente en toda vida, el oráculo de la iluminación es también para nosotros, ya que todos somos potencialmente Budhas, uno de los mensajes del Sutra es que todos seremos Budhas, o para verlo de forma mas profunda, la budeidad es un estado que todos podemos manifestar, estando en armonía con la Ley de la Vida y el Universo.
Ver capitulo 8 "La profecía de Iluminación a los Quinientos Discípulos", Versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/**capitulo%208%20LA%20PROFEC%C3%8DA%20DE%20ILUMINACI%C3%93N%20A%20LOS%20QUINIENTOS%20DISC%C3%8DPULOS
miércoles, 22 de abril de 2020
Capitulo 7 "La parábola de la Ciudad Fantasma"
En el capitulo siete, el Budha Shakyamuni muestra su capacidad de recordar al Budha "Excelencia de la Gran Sabiduría Universal", que vivió en una época infinitamente lejana.
Existen muchas imágenes que figuran como prismas de espejos reflejando espejos.
situaciones que interconectan al pasado, presente y futuro, mostrando que la infinitud no pertenece a un pasado infinito, ni a un futuro eterno; sino que mas bien se comprime en un eterno presente, hay un eterno juego de relativizar el espacio tiempo.
Es importante tener en cuenta que este texto, Junto con el Sutra Nirvana, son considerados los últimos sermones del Budha, Los 5 Periodos y las 8 Enseñanzas es un sistema de clasificación de las enseñanzas budistas establecido por T'ien-t'ai Chih-i (Tendai Daishi 538-597), el fundador de facto de la escuela Tendai en China, en su obra "El Profundo Significado del Sutra del Loto" para poder ordenar los discursos dados por el Buda en sus más de 40 años de predicación en orden cronológico y de importancia y demostrar la superioridad del Sutra del Loto sobre todos los demás Sutras. Anteriormente los Sutras no tenían una cronología y se encontraban históricamente desordenados, junto con textos que se consideran apócrifos...
Volviendo al texto, el Budha recuerda un infinito pasado, pero ese infinito pasado no es el único pasado , ya que aquí se habla de un pasado sin comienzo, "la vida es la creación y la creadora", no hay un concepto de creación, origen o principio en budismo, por lo tanto verán que el Budha recurre a muchas situaciones del pasado; el tiempo aquí no es lineal.
Este Budha "Excelencia de la Gran Sabiduría Universal", tenia 16 hijos, grandes Bodhisatvas, aquí el Budha explica el origen de los Budhas de las diez direcciones, que residen en sus tierras predicando el Sutra del Loto, el Numero 16 es el, el Budha Shakyamuni.
"En la actualidad, se encuentran en las tierras de las diez direcciones predicando la Ley con incontables cientos, miles, decenas de miles, millones de bodisatvas y de discípulos que escuchan la voz, y que forman su comitiva.
Dos de estos shramaneras han llegado a ser budas en la región oriental. Uno se llama Akshobhya, y vive en la Tierra de la Alegría. El otro se llama Pico Sumeru.
Dos son budas en la región sudoriental: uno se llama Voz de León, y el otro, Apariencia de León.
Dos son budas en la región meridional: uno se llama Morador del Vacío, y el otro, Por Siempre Extinguido.
Dos son budas en la región sudoccidental: uno se llama Apariencia de Emperador, y el otro, Apariencia de Brahma.
Dos son budas en la región occidental: uno se llama Amitayus, y el otro, Salvar a Todos de los Sufrimientos Mundanos.
Dos son budas en la región noroccidental: uno se llama Poder Trascendental de Hoja de Tamala Fragancia de Sándalo, y el otro, Apariencia de Sumeru.
Dos son budas en la región septentrional: uno se llama Libertad como Nube, y el otro, Rey de la Libertad como Nube.
De los budas de la región nororiental, uno se llama Destruir Todos los Miedos Mundanos. Y el decimosexto soy yo, el buda Shakyamuni, quien ha logrado la iluminación suprema y perfecta en este mundo saha".
La diez direcciones son los diez puntos cardinales, el Zenit y el Nadir.
Todos estos Budhas alcanzan su condición iluminada a través del camino del Bodhisatva, el único vehículo que predica un Budha, lo otros dos son vehículos transitorios, medios hábiles que utiliza un Budha. El budismo Mahayana, comprende que la vida no existe en forma individual, sino que el todo es el gran océano de vida, es un gran organismo, donde todos interactuan y son interdependientes, por lo tanto no existe una salvación individual, no puedo salvarme mientras haya otros seres que estén sufriendo; y es este concepto que se destacara en forma magistral en el Sutra.
Como podemos ver, El Sutra del Loto no fue solo predicado por el Budha Shakyamuni.
El Budha "Excelencia de la Gran Sabiduría Universal" y sus 16 Bodhisatvas predicaron el Sutra del Loto. Infinidad de miriadas de Budhas, como estrellas del cosmos revelan su verdad en todos los rincones del universo la Verdad es predicada, en el pasado, en el presente y el futuro, la Verdad no pertenece al tiempo, y esta mas allá de un Budha, el Budha es un estado, no solo de la vida individual y la vida eterna, es un estado que esta en eterna armonía con la vida del universo.
Mas adelante en el capitulo 16, veremos como hay un concepto mas amplio de Budha, como un estado eterno del universo sin principio ni fin. Por eso, como mencionamos anteriormente el Sutra se trasciende paso a paso, y el mismo Budha ira revelando la grandeza de la Budeidad que esta mas allá de un personaje histórico.
Prosigue el sermón del Budha , con la cuarta parábola del Sutra del Loto, "la parábola de la ciudad fantasma":
»Suponed que hay un tramo de carretera en mal estado, de quinientos yojanas de largo, escarpado y de difícil tránsito, inhóspito y desierto, sin pobladores en las cercanías. En suma, un sitio pavoroso. Y suponed que hay numerosas personas que quieren recorrer ese camino para poder llegar a un lugar donde les aguardan fabulosos tesoros. Los viajeros tienen un líder de brillante sabiduría y de aguda comprensión, profundamente conocedor de esa ruta escarpada, familiarizado con el trazado de sus pasos y desfiladeros, y dispuesto a guiar al grupo de personas y acompañarlas a lo largo de este difícil terreno.
»Al cabo de un buen trecho, el grupo pierde el ánimo e informa a su líder: “Estamos exhaustos y despavoridos. Ya no podemos seguir avanzando. Pero como todavía falta una enorme distancia, preferiríamos dar la vuelta y regresar sobre nuestros pasos”.
»El líder, hombre de muchos recursos, piensa y se dice: “¡Es una lástima que renuncien a los muchos y fabulosos tesoros que venían buscando y que quieran dar la vuelta y regresar!”. Habiendo pensado de este modo, recurre al poder de medios hábiles y, cuando han caminado trescientos yojanas por esa senda escabrosa conjura la aparición de una ciudad.
Anuncia entonces al grupo: “¡No temáis! ¡No debéis regresar justo ahora, pues eso que veis ahí es una gran ciudad, donde podréis hacer un alto, descansar y pasar el tiempo como os venga en gana! Cuando entréis en esa ciudad, os sentiréis completamente a gusto y tranquilos. Y luego, si sentís que estáis en condiciones de proseguir hacia el lugar donde se encuentra el tesoro, podéis marcharos de la ciudad”.
»Entonces, los miembros de la comitiva, que antes estaban al borde del desmayo, se sienten revivir de alegría; comentan de viva voz el acontecimiento inesperado y dicen: “¡Ahora podremos escapar de este terrible camino y encontrar sosiego y tranquilidad!”.
»Así, los viajeros deciden seguir avanzando y entran en la ciudad, donde, sintiendo que han sido salvados de sus desdichas, encuentran una sensación de completa calma y bienestar.
»En ese momento, el guía, sabiendo que los miembros de la partida han descansado y ya no tienen miedo o inquietud, deshace la ciudad fantasma y dice al grupo: “Ahora, poneos en marcha. Muy cerca está el lugar donde os aguardan los tesoros. Esta gran ciudad que visteis hace un rato era solo un espejismo que conjuré para que pudierais descansar”.
Luego de la exposición de la parábola, el mismo Budha da una explicación de esta analogía:
»Monjes, El Que Así Llega se encuentra en una posición semejante. En este momento es el gran líder de todos vosotros. Sabe que el camino penoso del nacimiento y la muerte y de los deseos mundanos es difícil, largo, escabroso y se interna a lo lejos, pero que debe ser transitado y recorrido hasta su fin. Si los seres vivos solo escuchan hablar del vehículo único del Buda, no querrán ver al Buda, no querrán acercarse a él, y de inmediato pensarán: “El Camino del Buda es largo y se interna a lo lejos; ¡para poder recorrerlo con éxito uno debe esforzarse con ahínco y sobrellevar dificultades durante un largo período!”.
»El Buda sabe que la mente de los seres es débil, vacilante e inferior; por eso, valiéndose del poder de medios hábiles, predica dos nirvanas, a fin de brindarles un lugar de descanso en mitad del camino. Si los seres vivos escogieran permanecer en estos dos escenarios, El Que Así Llega les diría: “No habéis comprendido aún lo que hay que hacer. Este escenario que habéis escogido para permanecer está muy cerca de la sabiduría del Buda. Pero debéis observar y ponderar más aún. Este nirvana que habéis alcanzado no es el verdadero. Lo que sucede es que El Que Así Llega ha recurrido al poder de hábiles medios y, trazando distinciones, ha tomado el vehículo único del Buda y lo ha predicado como si se tratara de tres caminos distintos”.
»El Buda es como el líder que, para brindar un sitio donde descansar, conjura una gran ciudad y, cuando los viajeros se sienten renovados, les dice: “El lugar de los tesoros está muy cerca de aquí. Esta ciudad no es real. Es algo que yo he conjurado”.
El Budha se muestra en esta parábola, la cuarta del Sutra del Loto, ya no como un Padre, es interesante ver esta progresión entre las siete parábolas del Sutra; ya que aquí se muestra como un líder.
En la sucesión de analogías, va acercándose más a un amigo, a un medico. Se puede decir que su lugar, es más cercano, mas igualitario.
Ver capitulo 7 "La parábola de la Ciudad Fantasma", Versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/**capitulo%207%20LA%20PAR%C3%81BOLA%20DE%20LA%20CIUDAD%20FANTASMA
martes, 21 de abril de 2020
Capitulo 6 "La anunciación de la Profecías"
Este capitulo puede encontrarse como, " Otorgando predicciones", "Predicciones", "La anunciación de las profecías", "Oráculos", etc.
El Sutra del loto en sí, es un tratado que induce a la meditación, de marcado colorido, lleno de imágenes, abstracciones no lineales, que nos lleva a hacer indescriptibles visualizaciones, el texto nos exige concentración, verán, si logran descubrir la magia del texto; que este tiene vida propia.
Despertar el entusiasmo y el amor por el Sutra, quizás sea la tarea mas importante para cualquiera que quiera ingresar al universo arquetipico del budismo mahayana.
Cuando hablo de concentración, quizás sea algo que al principio sea necesario en un primer contacto con el Sutra, pero como todo texto místico, no es algo que pertenezca a la razón y la lógica; y su forma de lectura pertenece a terrenos que cada cual ira descubriendo de a poco. No olviden que el texto es un mapa de su propia vida.
En este capitulo comienza una serie de sucesivas predicciones, donde el Budha parece decirnos de una forma obvia, "todos ustedes ya son Budhas, solo deben entenderlo".
Aunque es evidente que la re afirmación personalizada da una fuerza Única a cada integrante de la asamblea. La iluminación no es un acto masivo, es Universal, pero dentro de las particularidades de cada uno.
Después de la parábola del "Hijo pobre y el Padre rico", del capitulo 4, y la parábola de las "Hierbas medicinales", del capitulo 5. El Budha le otorga a Mahakasyapa, o el Gran Kashyapa la profecía de su iluminación que llevara por nombre, "Brillo de luz":
—Anuncio esto a los monjes:
cuando empleo el ojo del Buda
para observar aquí a Kashyapa,
veo que en una futura existencia,
cuando hayan pasado incontables kalpas,
podrá manifestar la Budeidad.
En existencias futuras
ofrendará limosnas y comparecerá ante
tres billones de budas,
Honrados por el Mundo.
En pos de la sabiduría del Buda,
cumplirá meticulosas prácticas de Brahma
y ofrendará limosnas a los seres sin parangón,
a los más honorables de los seres con dos piernas.
Cuando lo haya hecho, y haya practicado
las muchas clases de sabiduría insuperables,
en su encarnación final
llegará a ser un buda.
Su tierra será pura y limpia,
y el suelo, de lapislázuli.
A la vera de las rutas
crecerán filas de árboles enjoyados,
y cordeles de oro demarcarán los caminos,
y todos aquellos que los contemplen se regocijarán.
Siempre habrá una fragancia encantadora,
colmadas de exquisitas y raras flores esparcidas alrededor
y muchas clases de cosas prodigiosas y extrañas
que la adornarán.
La tierra será llana y suave,
sin promontorios ni hondonadas.
Y habrá una multitud de bodisatvas
en cantidad incalculable,
de corazón sereno y gentil,
que habrán obtenido grandes poderes trascendentales
y abrazarán y practicarán
la escritura del gran vehículo de los budas.
La multitud de los discípulos que escuchan la voz,
en cantidad inmensurable, libres de desbordamientos,
hijos del rey del Dharma,
vivirán la que será su última reencarnación;
aunque uno quisiera contarlos con el ojo celestial,
así y todo no podría lograrlo.
La vida de este Buda durará
doce kalpas menores.
Durante veinte kalpas menores
perdurará su Ley Correcta en el mundo,
y otros veinte durará
su Ley Falsa.
El Honrado por el Mundo Brillo de Luz
responderá a esta descripción
Verán, que la característica que acompaña a cada predicción va acompañada de la descripción de su Tierra Pura, una forma de señalar que ningún individuo esta separado de su medio ambiente, (Donde haya una mente pura, hay un medio puro) y a la vez, la interacción y poseción mutua de los diez estados, ya que las predicciones serán otorgadas a personajes que representan distintos estados de vida.
No debemos tomar en vano las repeticiones, que son un medio de fijar una idea profundamente, por eso es bueno dejar que el texto haga su trabajo.
Así el Budha proseguirá brindando su oráculo a Subhuti, quien en el futuro sera un Budha llamado "Forma Extraordinaria", le sigue Katyayana que obtendrá el nombre de Budha "Oro Jambunada"; concluyendo con Maudgalyayana que se llamara "Hoja de Tamala Fragancia de Sándalo".
A lo Largo del Sutra verán que se mezclan los personajes históricos y los míticos del budismo, haciendo un apropiado uso para el desarrollo del mismo. El texto asocia a los personajes del Hinayana y el Mahayana, dos corrientes que se encontraban en conflicto, pero que el texto, agrupa en un universalismo trascendente.
El Sutra transcurre dentro de un contexto que revoluciona el pensamiento budista, ya que estos oráculos, pueden interpretarse como que los distintos estados que representa cada personaje están dotados de budeidad, aquí los personajes, responden a los estados mas altos dentro de los cuales el budismo divide la vida en su totalidad, pero a medida que el texto avance, los estados mas bajos recibirán su oráculo de budeidad. desde los estados mas bajos de hambre, animalidad e infierno, teniendo siempre a estos como estados internos de la vida.
el texto es muy vasto en interpretaciones, tratare de ser lo mas lineal posible, el Sutra trasciende los prejuicios éticos y morales, esta mas allá de lo Otra Orilla, mas allá. de la dualidad.
Es posible que los traductores de la época se hayas sentido desconcertados, a tal punto que hay versiones de 28 capítulos, y otras de 27. Mas allá de si la traducción es sánscrita o China, un motivo aparente, quizás haya sido la intención de no mezclar el capitulo 11 "El surgimiento de la Torre de los Tesoros", con el capitulo 12 "Devadatta".
la consideración de que debían ir separados se puede entender, de la siguiente forma, un capitulo que marca la inflexión clave del Sutra "El surgimiento de la Torre de los Tesoros", no podía ir junto con un texto dedicado a la iluminación de Devadatta.
Devadatta fue históricamente primo del Budha Shakyamuni, y hermano de Ananda. La arrogancia de Devadatta lo llevó a que sus celos hacia Shakyamuni crecieran más y más, por lo que decidió luchar para robarle la posición de Buda. Fomentó la división dentro de la Orden budista, llevándose consigo a un cierto número de monjes. También alentó a Ayata Satru ―príncipe de Magadha― a derrocar a su padre el rey Bimbisara, que era patrocinador de Shakyamuni. Con el nuevo rey apoyándolo, Devadatta realizó tres intentos para matar a Shakyamuni. Como resultado de sus actos perversos se dice que Devadatta muere de hemorragias digestivas. En el capítulo Devadatta (número doce del Sutra del loto), Shakyamuni reveló que en alguna existencia anterior había aprendido el Sutra del loto de un profeta llamado Ashi, y que este profeta ahora era Devadatta. También predijo que Devadatta alcanzaría la iluminación como un Buda llamado "Rey Celestial".
Ver capitulo 6 "La anunciación de las profecías", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/**capitulo%206%20LA%20ANUNCIACI%C3%93N%20DE%20PROFEC%C3%8DAS
domingo, 19 de abril de 2020
Capitulo 5 "La parábola de la hierbas medicinales"
Seguimos con el capitulo 5 del Sutra del Loto. En el capitulo anterior vimos como los más destacados monjes de la asamblea, a cargo de mahakashyapa, toman la palabra a través de una parábola, en este capítulo el budha sigue interactuando con otra parábola, es asombroso el recurso de analogías y representaciones en el que los mas sabios de la asamblea siguen en esa comunicación con el Budha.
El Sutra del Loto, esta escrito el prosa y en verso, se cree, que la prosa fue agregada posteriormente a el texto. la idea de que los textos se transmitieran en verso, se debe a que era mas fácil de recordar y recitar, ya que en un principio la transmisión era oral.
El devoto del Sutra del Loto, leerá toda la vida el Sutra, será esta la base de su práctica, esa es la forma en la cual el texto ira subiendo en escalas de interpretación y profundidad, si leen el Sutra de corrido, es entendible que no encuentren relación con lo que ustedes practican.
Esto es natural el texto es una representación no intelectual de la verdad, estamos hablando de una verdad mística, no una definición, algo que hará resonancia dentro y en lo mas profundo de nosotros, a medida que vayamos subiendo en octavas. Por eso, es importante leer el texto con la propia vida, y eso es familiarizarse con el texto, devocionarse hacia algo significa, encontrar en ese algo nuestra experiencia mística.
Siguiendo en este remanso de parábolas, aquí va la parábola contenida en este capítulo:
»Kashyapa, es como las plantas y los árboles, las florestas y los bosques, y las hierbas medicinales, pertenecientes a una amplísima variedad y cada una con su propio nombre y su matiz, que crecen en las colinas o a la vera de los arroyos, en los valles o en los distintos tipos de suelo que hay en el gran sistema planetario. Densas nubes, que cubren la totalidad del gran sistema planetario, saturan en un solo instante el firmamento. La humedad penetra por igual en todas las plantas y los árboles, en las florestas y en los bosques, y en las hierbas medicinales, e impregna las raicillas, los tallos tiernos, las ramitas, las hojas minúsculas, las raíces medianas, los tallos de cierta longitud, las ramas ya crecidas, las hojas de mediano tamaño, y las grandes raíces, los gruesos tallos, las ramas fuertes y las hojas inmensas. Todos los árboles —tanto los grandes como los pequeños, tanto los de naturaleza superior o mediana como los de clase inferior— reciben su parte.
La lluvia que cae de ese manto de nubes concuerda con cada especie particular y se adecua a su naturaleza, haciéndola germinar y madurar, florecer y dar fruto. Aunque todos estos árboles y plantas crecen en la misma tierra y son humedecidos por la misma lluvia, cada uno de ellos posee diferencias y peculiaridades.
Nikkyo Niwano, en su libro, "Budismo para el mundo de hoy" con respecto a La parábola de la arboleda, señala: "En esta parábola, las raíces, el tronco, las ramas y las hojas indican la fe, los preceptos, la meditación y la sabiduría.
En este trabajo sobre comentarios del Sutra, me gustaría en un comienzo dar una visión general, y luego quizás ver que interpretaban distintos autores y maestros. Pero creo que el mayor desafió es que cada practicante, que haya elegido el Sutra del Loto, como base de su fe y devoción, encuentre en este texto todo el amparo y refugio necesario, y sepan que el texto posee por si mismo la vastedad y el universalismo oceánico para que todos puedan encontrar refugio entre sus párrafos.
Volviendo a la parábola, el Budha se compara así mismo, como una inmensa nube que cobra volumen y se extiende a través del mundo nutriendo con su agua de sabiduría, a todos por igual, teniendo en cuenta capacidades y limitaciones; y dejando de lado todo tipo de diferencias. Desde plantas que solo exhiben belleza, otras tamaño y otras, como las hierbas medicinales que tienen la capacidad de curar y salvar las vidas.
Dando a todos la misma agua, nutre sus raíces, fortalece sus troncos ramas y hojas.
No cabe duda que esta parábola como el Sutra en general puede adaptarse a infinitas interpretaciones, por su amplio simbolismo y seria interesante que, así como vimos en la parábola De "El hombre rico y el hijo pobre" no seamos como el hijo que siente una distancia entre el y la riqueza de su padre, osea, que podamos interpretar y re interpretar, sin sentir que no es algo que nos corresponde, o que es una riqueza que no nos pertenece.
El Sutra es un mapa interior de nuestra propia Vida.......
Interpreto a través del sistema planetario, culturas, razas y me atrevo a decir creencias, el Sutra ira tomando una forma cada vez más cósmica, a medida de su transcurso; que nos mostrara la Ley o el Misterio según nuestras capacidades. Más allá de nuestros estados de vida.
Ver capitulo 5 " Hierbas medicinales", versión completa:
https://lotosutra.blogspot.com/search/label/**capitulo%205%20LA%20PAR%C3%81BOLA%20DE%20LAS%20HIERBAS%20MEDICINALES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)